10.05.2013 Views

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

59<br />

en voz arta se decían<br />

Mararlo que eh calorró.”<br />

3.3.3. <strong>LA</strong>S TRASCRIPCIONES DE <strong>LA</strong>S COP<strong>LA</strong>S F<strong>LA</strong>M<strong>EN</strong>CAS<br />

Ya en el siglo XVIII encontramos autores que se tomaron el trabajo de registrar en el<br />

papel las coplas flamencas. Y tras la recolección de las mismas, llegado el momento de<br />

la trascripción, todos se encontraron con que, al escribir las letras en castellano, éstas<br />

perdían todo su valor expresivo. Se hacía pues, evidente, para todos ellos que para<br />

reproducir el valor expresivo de las coplas iba a ser necesario, en mayor o menor grado,<br />

representar las coplas flamencas con una ortografía peculiar, ortografía que tuviera en<br />

cuenta el léxico propio del subsistema lingüístico flamenco, ya fuera procedente del<br />

andaluz o del caló. El valor semántico de cantaor, no es el de cantador, cantante o<br />

cantor. Bailaor no es bailador, ni bailarín. Tocaor no es guitarrista. El significado de<br />

soleares nada tiene que ver con las soledades.<br />

La trascripción de las coplas flamencas comienza en 1799, cuando Iza Zamacola<br />

publica su “Colección de las mejores coplas de seguidillas, tiranas y polos que se ha<br />

compuesto para cantar a la guitarra” 36 . Más de medio siglo después, en 1865,<br />

encontramos el“Cancionero popular. Colección escogida de seguidillas y coplas” de<br />

Lafuente Alcántara 37 .<br />

Sin embargo, el nombre mas reconocido en el siglo XIX fue el de Antonio<br />

Machado y Álvarez, Demófilo. Situado dentro de la corriente de los folkloristas de<br />

finales del siglo XIX, se considera el primer “flamencólogo”, tras la publicación en 1881<br />

la “Colección de Cantes flamencos, recogidos y anotados…” 38 , que superó la mera<br />

recolección de coplas, realizando junto a la recolección, una serie de notas de carácter<br />

teórico que aún hoy continúan vigentes, notas que apuntaban hacia una metodología de<br />

análisis de los contenidos y significaciones del flamenco.<br />

36<br />

Don Preciso (Iza Zamácola), Colección de las mejores coplas de seguidillas, tiranas y polos que se ha<br />

compuesto para cantar a la guitarra, Vol. I, Madrid, Imprenta de Villalpando, 1799. Vol. II: Madrid,<br />

Imprenta de Villalpando, 1802. Reedición de Ediciones Démofilo, Córdoba, 1982.<br />

37<br />

LaFuente Alcántara, Cancionero popular. Colección escogida de seguidillas y coplas, Madrid, Carlos<br />

Bailly-Baillière, 1865.<br />

38<br />

Antonio Machado y Álvarez, (Demófilo), Colección de cantes flamencos recogidos y anotados”, Madrid,<br />

Ed. Demófilo, 1975.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!