10.05.2013 Views

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

53<br />

podemos hablar de criterios de segmentación como la afinidad o afición, el componente<br />

étnico y el género.<br />

Un buen ejemplo de esta inclinación, dentro del ámbito flamenco, serían las<br />

peñas flamencas. Las peñas flamencas se constituyen como unos espacios de<br />

sociabilidad creados a partir de la común afición del flamenco, cuya génesis y desarrollo<br />

esta íntimamente ligado al devenir del pueblo andaluz en el último tercio del siglo XX.<br />

Las peñas flamencas tienen su origen en la década de los setenta. Surgen fruto<br />

del proceso de cristalización de la identidad andaluza en las clases populares andaluzas,<br />

que acompaña la eclosión de todo el movimiento por la autonomía andaluza en esa<br />

década, coincidiendo la institucionalización de la mayoría de ellas entre los años 1975 y<br />

1985. No obstante, hay algunos hitos históricos previos, como la fundación de “La<br />

Platería” en Granada en los años 30, o de la Tertulia Flamenca “El pozo de las penas”<br />

de Los Palacios, en 1951.<br />

En estos lugares no se ofrece un espectáculo, como en los Cafés Cantantes, salas<br />

o teatros, sino que constituyen lugares de relación social, donde el espectáculo es<br />

ocasional, y en todo caso complementario a su función como espacios de encuentro y<br />

socialización. En ocasiones, las peñas flamencas llegan a realizar incluso funciones de<br />

otro tipo, funcionando como una asociación de vecinos, con un fuerte carácter local, o<br />

barrial.<br />

En su formación, confluyen dos circunstancias diferentes. Por un lado, la<br />

existencia de grupos que compartían ya afición y espacios de intercambio sobre el<br />

flamenco, formalizan lo que ya de hecho funcionaba como una asociación. Por otro, la<br />

necesidad de espacios de construcción de vínculos sociales y de lugares donde<br />

materializarlos, en los nuevos barrios de las periferias de las ciudades andaluzas, donde<br />

llega en ese período un gran cantidad de población andaluza, venida de las zonas<br />

rurales ya sea de forma directa, o de forma indirecta, pasando antes por cualquiera de<br />

los numerosos lugares de destino, tanto dentro como fuera del estado español, que tuvo<br />

hasta mitad de los años setenta la emigración andaluza.<br />

Mención aparte merecen las peñas flamencas creadas fuera de Andalucía, en<br />

zonas de fuerte inmigración andaluza, como Madrid y Barcelona. En este caso, las peñas<br />

se confunden con Círculos Culturales o Casas de Andalucía, y constituyen la plasmación<br />

del contraste identitario sufrido por la emigración andaluza, frente al cual se opta por<br />

el flamenco como lo mas representativo de la cultura de su lugar de origen. Para estos<br />

andaluces emigrados, el flamenco se constituye en el principal elemento evocador de su<br />

cultura originaria, en una seña de identidad en la que no llegaron a interesarse hasta

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!