10.05.2013 Views

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

62<br />

Sin embargo, dentro de la población no gitana se da un fuerte carácter de<br />

discriminación hacia la mujer, que se materializa en su nula presencia como socios de<br />

las peñas flamencas, o en un condicionamiento de su presencia en eventos flamencos a<br />

la asistencia del marido-compañero. Prueba de ello es que en las peñas flamencas se<br />

organicen actos en los que se busca la "conveniencia horaria" para el ama de casa, o<br />

donde se sacrifican cualidades del flamenco por otros cantes y formas supuestamente<br />

más del agrado de público femenino, o bien que sea frecuente la existencia del día<br />

"Homenaje a la mujer del socio".<br />

Al cante y al toque, también al hombre se le atribuyen unas cualidades sonoras y<br />

físicas mejores que las de la mujer, que la han apartado de ellos. Si bien conocemos la<br />

importancia que en los Cafés Cantantes tuvo la mujer como cantaora y tocaora — cuya<br />

preponderancia llegó a ser de 1 a 7—, la figura de la mujer en el escenario soportaba<br />

una fuerte crítica que en muchos casos la excluyó de los mismos, aún cuando los<br />

cantaores reconocían y reconocen haber aprendido de sus madres cuando eran niños.<br />

Afortunadamente, esta actitud ha ido cambiando y hoy en día existen un gran numero<br />

de cantaoras, como Carmen Linares, Estrella Morente o Lole, cuyas cualidades y<br />

talentos son reconocidas sin excepción, y que ocupan la plaza que se merecen dentro<br />

del flamenco.<br />

Es al baile donde la mujer ha tenido siempre mayor preponderancia, si bien<br />

siempre a costa de soportar el estigma de artista. Existiendo para la ortodoxia dos<br />

cánones bien diferentes del baile flamenco, como ya hemos visto.<br />

Finalmente, y como ya hemos adelantado, el acceso al toque y la percusión<br />

instrumental se ha facilitado sólo a los hombres. Al toque, la guitarra ha sido un espacio<br />

prohibido para las mujeres en lo profesional, si bien hasta principios del siglo XX<br />

conocemos abundantes casos de mujeres que ocuparon este papel en el flamenco. Se<br />

atribuyen a esta situación diferentes razones como la adecuación de mayor fuerza para<br />

tocar mejor, o la mano mas grande del hombre, aunque existe una razón central que se<br />

fundamenta en la propia división del trabajo en el flamenco, en el que el guitarrista<br />

ocupa el papel de intermediario y protector de los otros artistas del cuadro, y<br />

especialmente, de las bailaoras.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!