10.05.2013 Views

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

50<br />

Ya vimos en el capítulo segundo, cuándo hablamos de los Cantes de las Minas,<br />

como el auge minero que se experimentó en el levante andaluz en la segunda mitad del<br />

siglo XIX propició el desplazamiento de miles de andaluces, deseosos de encontrar<br />

trabajo y mejorar su situación. Con estas expectativas llega a Almería una auténtica<br />

riada de hombres jóvenes.<br />

Pero llegó el momento en que también las cuencas almerienses, como antes las<br />

de Linares, comenzaron a agotarse. Entonces, los mineros emprendieron nuevos caminos<br />

migratorios que les llevaron a los recién redescubiertos yacimientos de la Sierra de<br />

Cartagena. La ola migratoria fue tan importante que pronto la población originaria de<br />

esta zona minera quedaría sumergida por la población almeriense, en una proporción de<br />

1 a 8. 30 Este impacto dejaría una impronta profunda tanto en el habla como en el<br />

folklore de la comarca, donde pronto se fundirían los cantes almerienses y murcianos,<br />

comenzando entonces con la tradición flamenca murciana, tradición que se mantiene<br />

hasta hoy.<br />

Y, casi un siglo después, otros flujos migratorios, más recientes, llevaron el flamenco a<br />

otras tierras. Cataluña, ha sido considerada desde los años 70 del siglo XX como la<br />

"novena provincia" andaluza.<br />

En ella viven a día de hoy algo menos de 800000 andaluces 31 . El papel del<br />

territorio catalán como principal área industrial del estado español y su necesidad de<br />

mano de obra en los años 60 y 70, hizo que miles de andaluces emigraran hacía<br />

Barcelona y su cinturón industrial, fundamentalmente, asentándose muchos de ellos de<br />

forma permanente aun hoy, ante una Andalucía que no acaba de ofrecer una<br />

oportunidad para los miles de andaluces que continúan viviendo en la diáspora. De<br />

hecho, el diferencial en las tasas de desempleo entre Andalucía, y las áreas industriales<br />

del estado español (Cataluña, Madrid y País Vasco) no ha hecho más que acrecentarse<br />

desde los años 70 hasta hoy, pasando de ser de 4,6 puntos en 1981 a 14,1 en el año<br />

2000 32 .<br />

En estas circunstancias no es de extrañar que el flamenco, al igual que otras<br />

expresiones culturales andaluzas como las ferias o las romerías, haya florecido en<br />

Cataluña, generando alguna forma propia de grado menor, como la rumba catalana, o<br />

30<br />

Ver Antonio. Gil Olcina, Evolución demográfica del núcleo minero de la Unión, Valencia, Saitabi XX.,<br />

1970.<br />

31<br />

Según los datos del Padrón de habitantes de 2004, en Cataluña viven 743.516 personas nacidas en<br />

Andalucía, el 10,91% de su población total. Papel Anual. Población de los Municipios Españoles. Revisión del<br />

Padrón Municipal. Madrid, Instituto Nacional de Estadística, 2004.<br />

32<br />

Delgado Cabeza, Andalucía en la otra cara de la globalización, Sevilla, Mergablum, 2002, pp. 67-68.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!