10.05.2013 Views

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

48<br />

localidades que delimitan dicho triángulo 28 , todos los estudios apuntan a las tierras del<br />

bajo Guadalquivir, tierras donde predominaban los dominios latifundistas y donde, en<br />

consecuencia, los jornaleros contratados “a tiempo” eran más numerosos. Fue ésta<br />

también la zona que conoció con más intensidad los grandes procesos desamortizadores<br />

y donde se dio la convivencia entre el pueblo gitano-andaluz y las clases obreras y<br />

campesinas andaluzas, entre las que habían calado y solapado tantas y sucesivas formas<br />

de cultura.<br />

Debemos pensar, pues, que no es casualidad que fuera precisamente en estas<br />

tierras del bajo Guadalquivir donde se manifestara por primera vez el cante.<br />

No obstante, esta rica superposición de culturas se vivió en toda<br />

Andalucía dejando, a lo largo de los siglos, un importante sustrato musical que se<br />

mezclaría con las músicas locales, influyéndolas e impregnándolas. Por tanto, fuera del<br />

“triángulo” del que hemos hablado, aparecen también territorios cantaores, tan<br />

importantes como éste.<br />

Una vez definido el carácter geográfico andaluz del flamenco, sería interesante<br />

acercarnos al tándem geografía-flamenco desde otro enfoque, también inscrito dentro<br />

de la ciencia geográfica, que determine cuáles son los espacios del flamenco.<br />

Hemos demostrado el carácter andaluz del flamenco, pero podríamos precisar<br />

aún más para dar cuenta de como el fenómeno flamenco se asocia, más concretamente,<br />

a las grandes villas rurales, a las agrovillas. 29 Y dentro de las agrovillas, a algunos de sus<br />

barrios, aquellos donde convivían las clases populares andaluzas y las familias gitanas,<br />

todos en similares condiciones. Y aún en el interior de estos barrios, que podríamos<br />

llamar barrios flamencos, como el de Santiago en Jerez de la frontera o el Sacromonte<br />

en Granada, a espacios más íntimos, como los hogares o los bares donde el flamenco se<br />

vivía como parte de los rituales de la convivencia.<br />

Así, los primeros círculos privados del flamenco se corresponden con el hogar, la<br />

costumbre de cantar realizando faenas domésticas, o la de reunirse para la celebración<br />

o en momentos de luto, situaciones en los que brota espontáneo el cante y el baile.<br />

28 Ricardo Molina habla del triángulo entre Sevilla, Lucena y Cádiz; Mairena, de Ronda, Triana y Cádiz;<br />

Manfredi, por su parte, cita Morón, Jerez de la Frontera y Ronda.<br />

29 Llamamos agrovilla a un fenómeno específico andaluz. La agrovilla es aquella ciudad cuyo elevado<br />

número de habitantes la sitúa dentro del ámbito urbano en la misma medida en que sus actividades<br />

económicas y la predominante ocupación agrícola de sus habitantes la definen como rural. Este tipo de<br />

poblamiento va unido a la organización de latifundios, puesto que se trataba de estructuras económicas que<br />

necesitaban altas ocupaciones de mano de obra, pero sólo en determinados momentos del año. las<br />

agrovillas actuaban entonces, en cierto sentido, como reservorios de estos braceros o jornaleros.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!