10.05.2013 Views

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

58<br />

Junto con la aparición de innovaciones gramaticales, una tendencia a la simplificación y<br />

haciendo a su vez un ejercicio de compensado equilibrio funcional, la introducción de<br />

elementos redundantes:<br />

3.3.2. <strong>LA</strong>S APORTACIONES D<strong>EL</strong> CALÓ.<br />

Muy mal / malamente<br />

Como ya hemos señalado en apartados anteriores, los gitanos andaluces han tenido un<br />

papel protagonista en el flamenco, aún siendo una minoría — la más importante, eso sí<br />

— dentro de la sociedad andaluza y habiendo formado parte de los sectores más<br />

excluidos y desfavorecidos de esta. No es pues de extrañar que las aportaciones<br />

lingüísticas de los gitanos al lenguaje flamenco sean de una importancia fundamental.<br />

La lengua de los gitanos andaluces es el caló, variedad dialectal en el estado<br />

español de la lengua Romaní. El Romaní es la lengua de los gitanos en general, de origen<br />

indio y emparentada con el sánscrito y demás dialectos indostánicos.<br />

La situación actual del caló es de franca regresión. A pesar de existir diversos<br />

compendios y diccionarios de gramática caló, son pocos los gitanos que lo conocen y<br />

hablan. Sin embargo, el caló, fruto del contacto e interrelación secular de los gitanos<br />

con el resto de las clases populares andaluzas, ha enriquecido con numerosos préstamos<br />

léxicos la modalidad lingüística andaluza. De hecho, el flamenco ha sido, junto con el<br />

argot del mundo de la delincuencia, el principal medio de propagación de gitanismos.<br />

De esta forma, palabras como achares(celos, tormentos, penas o podríamos sustituirlos<br />

por el andalucismo fatigah), marar (matar), geré(payos), najarse (marcharse) o ducas<br />

(penas) forman parte del lenguaje flamenco, y de la modalidad lingüística andaluza en<br />

general:<br />

“Anda y dale esoh achareh<br />

ar que te diere motivo<br />

que ahta er corazón me duele<br />

de jaserlo bien contigo”<br />

“Loh geréh por lah ehquinah<br />

con veloneh y farol

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!