10.05.2013 Views

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

38<br />

levante andaluz y Murcia en la segunda mitad del siglo XIX, que ocasionó el<br />

desplazamiento de miles de andaluces hacia estas zonas.<br />

En los cantes mineros, están dolorosamente presentes las vivencias trágicas del<br />

minero y sus duras condiciones de trabajo. Las letras mineras recogen, junto con<br />

menciones a las herramientas típicas de esta labor, el miedo de los mineros a los<br />

desprendimientos, a la muerte, en unas coplas estremecedoras:<br />

2.3.2. CANTES PARA <strong>LA</strong> EXPRESIÓN DE <strong>LA</strong> P<strong>EN</strong>A<br />

“Atrapó a mi compañero<br />

¡Ay! se undió la galeria<br />

y atrapó a mi compañero<br />

y en su lamento decía<br />

Ayúame que me muero<br />

y la mano me cohía”<br />

El pueblo andaluz ha utilizado siempre el cante para conjurar los fantasmas, alejar los<br />

dolores, los dramas que lo acechaban. Ya lo dijo Manuel Machado, en una frase que<br />

recogía toda la sabiduría del pueblo: “Cantando la pena, la pena se olvida”, idea que<br />

encontramos en multitud de letras flamencas:<br />

“Yo no cantaba pa que me ehcusharan<br />

ni porque mi vó fuera güena<br />

yo canto pa que me se vayan<br />

lah fatiguillah y lah penah<br />

que me van<br />

que me van aniquilando”<br />

Aún así, no estamos de acuerdo con el sentido que tradicionalmente se ha<br />

querido adjudicar al flamenco 23 , de cante trágico. No podemos estar de acuerdo, pues<br />

el pueblo ha cantado siempre tanto sus penas como sus alegrías, y de la misma forma<br />

que existen cantes específicos para expresar el sufrimiento, existen, como veremos a<br />

continuación, cantes especialmente concebidos para momentos de fiesta y para<br />

celebraciones concretas. Es hora, pues, de desterrar estos tópicos, que, por más que<br />

23 En este sentido, la bibliografía es extensísima e innumerable. Citaremos, por poner algunos ejemplos a<br />

Julio Vélez, que afirma, en su libro Flamenco. Una aproximación crítica: “ahondar en las raíces del<br />

flamenco es ahondar en las heridas de un pueblo hasta dar con sangre: sangre de inquisición, sangre de<br />

reyertas, sangre de látigos y sangre de faroles y sangre de fusiles: sangre a secas…”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!