10.05.2013 Views

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

77<br />

Comenzábamos estas páginas formulando algunas "incógnitas" a modo de<br />

interrogaciones, sobre la situación actual del flamenco y, por ende, de su pasado más<br />

cercano; creemos, a través de este pequeño recorrido por el enmarañado universo del<br />

flamenco, haber respondido a las mismas satisfactoriamente.<br />

Hoy, cuando por fin el flamenco, al contrario de otros marcadores elementales<br />

de la identidad andaluza —como es el caso de la modalidad lingüística andaluza,<br />

secularmente considerada propia de gentes "poco instruidas" y, por lo tanto,<br />

desvalorizada —, goza de un prestigio y consideración hasta cierto punto generalizados,<br />

hasta el punto de haber sido propuesto para ser declarado Patrimonio Oral e Inmaterial<br />

de la Humanidad por la UNESCO, hoy, decíamos, se ve asimismo clasificado como<br />

música étnica, totalmente descontextualizado del pueblo del que nace, o asimilado a la<br />

música folklórica española. De esta forma, este reconocimiento, esta consideración<br />

quedan incompletos, viciados: no son sino fruto del intento histórico de las clases<br />

dominantes por constituir al estado español como un estado-nacional desde finales del<br />

siglo XVIII, en contraste con la realidad pluricultural y plurinacional del estado español.<br />

El reconocimiento del flamenco no es, pues, casual, sino que se presenta como un<br />

producto necesario y coherente con la situación global que sufre el pueblo andaluz.<br />

En este proceso, el flamenco, moldeado a capricho del poder hasta el<br />

esperpento, aparece como una pieza fundamental en su afán por construir una "cultura<br />

genéricamente española". Creemos que resulta bastante evidente a este respecto el<br />

siguiente párrafo de Alberto Arana 61 "...nada mas coherente entonces, bajo la aparente<br />

paradoja, que Andalucía, o mas bien una visión superficial, parcial e interesada de ella,<br />

se haya convertido en la imagen del estado. Con ello se logra, de paso, producir el<br />

efecto de una desorientación generalizada respecto a la indiscutible naturaleza<br />

castellana y castellanizadora de dicho estado. Y en concreto al pueblo andaluz se le<br />

enajena al haber convertido su cultura expropiada en un producto trivial para<br />

exhibición de señoritos..."<br />

Por lo demás se extiende en torno a todo lo andaluz, desde la historia a la<br />

música pasando por la literatura, una corriente de opinión que no ve, en el mejor de los<br />

casos, más que “lo genéricamente español”. Se trata de una doble estrategia que<br />

intenta, sin conseguirlo, vaciar de identidad a un territorio que conforma<br />

aproximadamente el 18% de territorio estatal y el 20% de su población, y apuntalar la<br />

61 Alberto Arana, El problema español, Hondarribia, Hiru, 1998, pp. 125.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!