10.05.2013 Views

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

6<br />

Queremos empezar este trabajo con una afirmación que puede parecer arriesgada, y<br />

con la que quizás muchos estén en completo desacuerdo, a saber, que el flamenco es<br />

más que una música, es una expresión cultural completa, es la expresión global de un<br />

pueblo. Que nadie se alarme, procederemos sin demora a exponer nuestros argumentos<br />

El flamenco se constituye, en todo su trasiego histórico desde las zambras<br />

andalusíes de la Edad Media hasta la actualidad, pasando por su cristalización como tal<br />

género a finales del siglo XVIII, en un marcador fundamental de la identidad andaluza.<br />

Marcador que, como expresión viva, cantada, de las clases populares andaluzas se<br />

constituye como mucho más que una expresión estrictamente musical, para sintetizar<br />

todo su devenir histórico, político y social.<br />

A través de sus coplas, el flamenco nos introduce en las formas de expresión y en<br />

las vivencias cotidianas del pueblo andaluz. Tanto a través de lo que cuenta en sus<br />

letras, como por lo que calla o deja entrever tras sus líneas y sus alusiones de doble<br />

sentido, podemos conocer cuáles son sus principales ocupaciones y preocupaciones, su<br />

forma de ver el mundo y el contexto en el que vive y siente el pueblo andaluz. Es así<br />

que podemos hablar del flamenco como marcador identitario fundamental: en él se<br />

expresan, como no podía ser menos, junto a los grandes acontecimientos de tipo sociohistórico,<br />

todo el rosario de marcadores lingüísticos, estéticos, religiosos y de<br />

sociabilidad de la cultura andaluza. De esta forma, actúa como un elemento<br />

sintetizador, ofreciéndonos una gran riqueza de matices desde cualquiera de las<br />

numerosas áreas de investigación desde las que podemos aproximarnos a esta expresión<br />

cultural y global de nuestro pueblo, por encima de su categoría de mera expresión<br />

musical.<br />

En efecto, podemos realizar una aproximación puramente laboral, para conocer<br />

los trabajos más comunes de tal o cual época, o la evolución que las categorías<br />

profesionales han sufrido en la estructura económica andaluza. Podemos aproximarnos<br />

desde una perspectiva sociológica y/o antropológica, de cara a indagar en el papel que<br />

han jugado determinados sectores desfavorecidos, como las mujeres, los gitanos<br />

andaluces o el mundo de la delincuencia. Podemos estudiarlo desde una perspectiva<br />

histórica, para conocer los principales acontecimientos de la historia de Andalucía y el<br />

estado español, o incluso desde una perspectiva geográfica, para conocer los principales<br />

focos generadores del cante jondo, y los principales movimientos migratorios que han<br />

sufrido las clases populares andaluzas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!