10.05.2013 Views

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

LA IDENTIDAD ANDALUZA EN EL FLAMENCO - Jaleo!!!

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

72<br />

Es en este contexto donde se va a desarrollar un proceso de lucha popular en<br />

Andalucía con un claro carácter nacionalista. Luchas impulsadas en principio desde<br />

asociaciones vecinales y culturales, que intentarán con diferente éxito capitalizar las<br />

diferentes organizaciones políticas de la izquierda andaluza y/o andalucista,<br />

especialmente el socialdemócrata PSOE. Luchas cuyo principal objetivo era conseguir<br />

una autonomía, que entonces se pensaba “de primera”, a fin de paliar la lacerante<br />

situación del pueblo andaluz, tanto dentro como fuera de sus fronteras geográficas.<br />

Desde la primera manifestación por la Autonomía el 4 de diciembre de 1977, en la que<br />

la policía asesinó a un manifestante en Málaga 53 , hasta la realización del referéndum<br />

pro Estatuto el 28 de febrero de 1980, y su posterior aprobación en 1981, el proceso se<br />

tornó largo y tortuoso.<br />

El flamenco es testigo de este proceso, que se verá plasmado a través de las<br />

coplas y trabajos discográficos de los cantaores flamencos de la época. Es en este<br />

momento cuando se retoma el carácter contestatario, ya incipiente en la década de los<br />

años 30, cercenado por la dictadura franquista.<br />

Se retoma pues la reivindicación sociopolítica en el flamenco, pero con un nivel<br />

de concreción mucho más alto, fruto de la tensa situación social que se vivía:<br />

"Loh puebloh se dehpueblan<br />

y paso a paso caminan<br />

pasito a paso caminan<br />

cubriendo por Europa<br />

loh tayereh y lah minah<br />

de clase trabahaora" 54<br />

Aparecen entonces cantaores como José Menese, Manuel Gerena o Enrique<br />

Morente que se van a convertir en un nuevo referente crítico de la cultura andaluza, en<br />

contraste con la Andalucía gitana promocionada por el franquismo. El cantaor Manuel<br />

Gerena fue con diferencia el más perseguido y censurado por las autoridades del<br />

tardofranquismo. Posicionado públicamente a favor del derecho de autodeterminación<br />

de Andalucía, y con coplas de títulos tan explícitos como “Por Víctor Jara y su justa<br />

53 Ver Equipo 4 de Diciembre, Morir por Andalucía, Barcelona, A.T.E., 1978.<br />

54 José Menese, Andalucía: 40 años, CD, RCA, 1978.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!