14.05.2013 Views

Espacios y actividades costeras en Michoacán - Biblioteca CICESE

Espacios y actividades costeras en Michoacán - Biblioteca CICESE

Espacios y actividades costeras en Michoacán - Biblioteca CICESE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ESPACIOS Y ACTIVIDADES COSTERAS EN MICHOACÁN. APROXIMACIONES VARIAS<br />

compart<strong>en</strong> un espacio con más de 250 kilómetros de litoral; sin embargo, pese a que<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> común un oficio y una serie de elem<strong>en</strong>tos técnicos para lograr el sust<strong>en</strong>to,<br />

muestran algunas difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> sus condiciones de reproducción actuales, dadas las<br />

particularidades ecológicas, históricas y culturales relacionadas con el territorio que<br />

tradicionalm<strong>en</strong>te han habitado.<br />

ANTECEDENTES HISTÓRICOS<br />

Las fu<strong>en</strong>tes históricas y arqueológicas indican que <strong>en</strong> la época prehispánica y <strong>en</strong> los<br />

primeros tiempos de la conquista, las costas de Colima y <strong>Michoacán</strong> estuvieron d<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te<br />

pobladas, y que sus moradores mantuvieron una economía variada y compleja<br />

basada <strong>en</strong> la agricultura y <strong>en</strong> los recursos del mar (Acuña, 1987; Lebrón de Quiñónez,<br />

1988; Brand, 1960; Novella y Moguel, 1995, 1999). En estas fu<strong>en</strong>tes es posible id<strong>en</strong>tificar<br />

una raíz importante que podemos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der como una “cultura marina”, pues<br />

los habitantes aprovechaban la abundancia de peces, mariscos “y otras cosas que de<br />

la mar se sacan” –como algas marinas y sal–, todo, parte fundam<strong>en</strong>tal para completar<br />

su dieta alim<strong>en</strong>ticia (Acuña, 1987:164-173). También se dedicaban a la extracción<br />

de perlas e incluso, según algunos autores, mantuvieron contacto comercial con los<br />

expertos navegantes de Sudamérica, constituyéndose posiblem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la puerta del<br />

Pacífico hacia Mesoamérica (West, 1961:133; Cabrera, 1976:247, 1989:142).<br />

Después del proceso de conquista la población indíg<strong>en</strong>a disminuyó drásticam<strong>en</strong>te<br />

debido a la guerra, al trabajo forzado y a las epidemias, por lo que durante la época<br />

colonial la costa michoacana se fue despoblando y los pocos sobrevivi<strong>en</strong>tes que quedaron<br />

fueron replegándose hacia la sierra, <strong>en</strong> lugares de difícil acceso y cada vez más retirados<br />

del mar.<br />

Durante los siglos XVII y XVIII los pueblos indíg<strong>en</strong>as sirvieron a la corona española<br />

para vigilar las costas del Pacífico, por lo que fueron nombrados “C<strong>en</strong>tinelas del<br />

Mar del Sur” (Brand, 1960; Reyes, 1993), no obstante lo cual su economía cada vez<br />

dep<strong>en</strong>día m<strong>en</strong>os del mar y la pesca se fue convirti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> una actividad escasam<strong>en</strong>te<br />

practicada. A este respecto, vale m<strong>en</strong>cionar la opinión racista de un personaje<br />

que <strong>en</strong> 1879 escribía sobre los habitantes de Maquilí, una población del actual<br />

municipio de Aquila:<br />

30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!