14.05.2013 Views

Espacios y actividades costeras en Michoacán - Biblioteca CICESE

Espacios y actividades costeras en Michoacán - Biblioteca CICESE

Espacios y actividades costeras en Michoacán - Biblioteca CICESE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESPACIOS Y ACTIVIDADES COSTERAS EN MICHOACÁN. APROXIMACIONES VARIAS<br />

Coalcomán, que desde finales del siglo XIX y principios del XX se fueron apropiando<br />

de bu<strong>en</strong>a parte de las tierras altas de estas comunidades (Sánchez, 1988; Cochet et al.,<br />

1988; Cochet, 1991). De esta manera tuvieron su orig<strong>en</strong> los pueblos de Tizupan, Cachán<br />

de Echeverría, Maruata, Colola, Motín del Oro, Faro de Bucerías, El Zapote, La Ticla<br />

y El Duin, <strong>en</strong>tre otros, la mayor parte de ellos ubicados <strong>en</strong> antiguos as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos prehispánicos,<br />

incluso conservando los mismos nombres.<br />

En la actualidad, aproximadam<strong>en</strong>te el 80% de la población municipal de Aquila<br />

es nahua y el 80% de su territorio sigue si<strong>en</strong>do de propiedad comunal; no obstante,<br />

esto último sólo es <strong>en</strong> el papel, pues de facto poco m<strong>en</strong>os de la mitad de la superficie<br />

está ocupada por mestizos que se han apropiado de terr<strong>en</strong>os arguy<strong>en</strong>do ser pequeños<br />

propietarios.<br />

Por otra parte, <strong>en</strong> el extremo norte, desde punta San Telmo hasta el río Coahuayana,<br />

municipio del mismo nombre, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra una amplia planicie de tierras fértiles.<br />

En los inicios del siglo XX ahí sólo había pequeños as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos que se habían fundado<br />

<strong>en</strong> torno de las haci<strong>en</strong>das San Vic<strong>en</strong>te, Coahuayana y Achotan. Al igual que <strong>en</strong><br />

el sur, la población fue creci<strong>en</strong>do con la repartición de tierras ejidales a partir de 1941,<br />

cuando se erigieron los ejidos El Ticuiz, San Vic<strong>en</strong>te y Coahuayana, con tierras que<br />

pert<strong>en</strong>ecieron a las haci<strong>en</strong>das. Los ejidos fueron constituidos principalm<strong>en</strong>te por g<strong>en</strong>te<br />

mestiza nativa de las costas michoacana y guerrer<strong>en</strong>se, así como por migrantes rancheros<br />

de la Sierra Madre del Sur y del altiplano c<strong>en</strong>tral. Con esa lógica de crecimi<strong>en</strong>to<br />

surgieron Boca de Apiza, El Ticuiz y San Telmo a orillas del mar. 9<br />

Un factor que influyó <strong>en</strong> el poblami<strong>en</strong>to de la costa fue el hecho de que <strong>en</strong> la década<br />

de los cuar<strong>en</strong>ta com<strong>en</strong>zara a adquirir importancia la pesca del tiburón <strong>en</strong> todo el<br />

Pacífico mexicano. En la región, este tipo de captura la iniciaron los pescadores de<br />

Zihuatanejo y Manzanillo que llegaban a acampar y a pescar <strong>en</strong> distintos puntos del<br />

litoral michoacano, de tal manera que algunos habitantes, sobre todo de Coahuayana<br />

y Melchor Ocampo del Balsas, tuvieron relación con ellos y pronto apr<strong>en</strong>dieron el oficio,<br />

incluso creando sus propios métodos.<br />

9 San Telmo, El Ticuiz y Boca de Apiza pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al ejido El Ticuiz, el cual abarca prácticam<strong>en</strong>te todo el<br />

litoral del municipio de Coahuayana. De estas tres localidades, únicam<strong>en</strong>te Boca de Apiza desarrolla una actividad<br />

pesquera importante.<br />

34

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!