14.05.2013 Views

Scherzo. Núm. 17

Scherzo. Núm. 17

Scherzo. Núm. 17

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SCHERZO.—Con estos conciertos de Barcelona y<br />

Granada es la primera vez que Pierre Boulez viene<br />

a dirigir a España. Esto parece una clara demostración<br />

de la falta de contacto musical entre Francia y España.<br />

¿Se conoce, sin embargo, mejor en su país a Luis<br />

de Pablo y Cristóbal Halffter, por ejemplo?<br />

PIERRE BOULEZ.—Sí, se los conoce a ambos. A Luis<br />

de Pablo lo conocí yo personalmente en Darmstadt a comienzos<br />

de los años sesenta. Luis de Pablo ha sido interpretado<br />

en París ya con mi organización Domaine<br />

Musicale, igualmente en los inicios de la década de los sesenta<br />

y se ha continuado interpretándolo muy a menudo<br />

hasta la época del IRCAM, que le ha hecho encargos interpretados<br />

luego precisamente por el Ensemble Intercontemporaín.<br />

Desde hace algunos años se toca su obra<br />

regularmente, de modo que puede decirse que<br />

forma parte del repertorio. En cuanto a Cris-<br />

tóbal Halffter, también él ha sido programado.<br />

Ha dirigido el Ensemble Intercontemporain<br />

y estamos ahora en contacto para que<br />

vuelva a dirigir obras propias. Con esta generación<br />

he tenido una relación muy continuada<br />

desde los años sesenta y después de<br />

Alemania.<br />

S.—Parece un símbolo el que haya escogido<br />

el Concierto para clave de Falla, una<br />

obra que creemos que le gusta especialmente,<br />

para presentarse en Granada. ¿Piensa que<br />

en ella el músico español logra un lenguaje<br />

de resonancias universales desde lo particular,<br />

un poco a la manera de Bartok?<br />

P.B.—Sí, ha sido precisamente por eso que la escogimos.<br />

Hemos hecho esta pieza en multitud de ocasiones.<br />

El Ensemble la ha tocado en París y también de gira, particularmente<br />

en Italia. Se nos ha pedido expresamente el<br />

hacerla aquí. En efecto, encuentro que esta bella obra de<br />

Falla muestra justamente una evolución en el lenguaje que<br />

desde lo nacional le va a llevar a un nivel ¡diomático internacional.<br />

No es puramente español, como Bartok no<br />

es puramente húngaro, sino que es el origen de una ampliación<br />

de un vocabulario internacional.<br />

S.—En los programas granadinos están ausentes los tres<br />

grandes vieneses: Schoenberg, Berg y Webern.<br />

P.B.—Le diré. Los programas que se hacen en una gira<br />

dependen siempre de los programas de la temporada.<br />

Los programas que he traído aquí, en concreto los de la<br />

Orquesta de París, han sido extraídos de una temporada<br />

común del Ensemble Intercontemporain y la Orquesta de<br />

París formada por cuatro conciertos. Las obras de este<br />

año fueron escogidas fuera de la Escuela de Viena, porque<br />

el año que viene nos dedicaremos especialmente a ella.<br />

Como no hicimos este repertorio en París, en consecuencia<br />

no lo teníamos preparado para esta gira. Por lo tanto,<br />

hemos elegido a Stravinsky, Bartok y Ravel. La única<br />

obra de la Escuela de Viena que habíamos interpretado<br />

era Pierrot Lunaire. Pensamos hacer, en efecto, Pierrot<br />

Lunaire-Le Marteau sans Maítre, un concierto de estas<br />

características, pero finalmente la misma cantante no estaba<br />

todavía preparada para hacer el Pierrot. ¿Comprende?<br />

Nunca había hecho Pierrot Lunaire con esta cantan-<br />

ENTREVISTA<br />

El<br />

ordenador<br />

nos<br />

permite<br />

ahora<br />

ir a una<br />

investigación<br />

fundamental<br />

del<br />

sonido<br />

te y no quedaba tiempo para ensayar la obra a satisfacción.<br />

S.—Una de las obras interpretadas ayer. Le Marteau<br />

sans Maltre, représenla en buena medida los puntos de<br />

contacto y también las divergencias con el Pierrot Lunaire<br />

que acaba de citar. ¿Seda esto en otras partituras suyas?<br />

P.B.—No, se trata de una referencia particular. Es una<br />

referencia directa e indirecta. Directa por el empleo de la<br />

voz e indirecta por el hecho de que los instrumentos, la<br />

combinación de los instrumentos cambia en cada pieza.<br />

Aparte de esto no hay verdaderamente referencias estilísticas.<br />

También la importancia de la voz en relación con<br />

los instrumentos está concebida de una manera completamente<br />

diferente. Una pieza, la de Schoenberg, es más<br />

teatral, mientras que la mia. Le Marteau sans<br />

Maítre, no es una obra realmente teatral. El<br />

único aspecto teatral se da en el cambio de<br />

la flauta y la voz. Esto se simboliza en el concierto<br />

por medio de que la flauta se levanta<br />

y la cantante se sienta entre el grupo de instrumentos.<br />

Se trata del único aspecto de presentación<br />

teatral.<br />

S.—Se ha hablado de algunas referencias<br />

extramusicales para su obra, como la poesía<br />

de Mallarmé, la literatura de Joyce o la de<br />

Kafka y la pintura de Klee, ¿hasta qué punto<br />

se pueden encontrar estas referencias convertidas<br />

en soluciones musicales?<br />

P.B.—Es muy difícil de explicar, porque<br />

muchas veces se trata de algo muy sutil o de<br />

algo muy transformado. Lo que puedo decir sobre Mallarmé,<br />

por ejemplo, es la seguridad de la estructura, la<br />

exactitud de la estructura, la búsqueda de cosas completamente<br />

exactas. Esta es la influencia de Mallarmé en mí.<br />

La de Paul Klee, por el contrario, es encontrar direcciones,<br />

dibujos, relaciones formales extremadamente inventivas,<br />

tan variadas como sea posible, pero siempre<br />

deducidas con una lógica muy específica y muy particular,<br />

de manera que a partir de un elemento se pueden extraer<br />

una multitud de componentes para combinarlos y<br />

transformarlos. Para mí en esto consiste la imaginación<br />

de Klee. Son dos ejemplos de los que se puede decir que<br />

yo he sido influido. Más que esto es difícil de decir, porque<br />

sería necesario dar ejemplos precisos y es casi imposible<br />

hacerlo con palabras.<br />

S.—En general se afirma que su música está más cerca<br />

del intelecto que de la emoción. ¿Ha previsto usted que<br />

ésta se halle como un nivel más de recepción en el oyente?<br />

P.B.—Creo que es lo mismo, porque la percepción intelectual<br />

es difícil en el sentido profundo del término. Es<br />

necesario conocer la partitura, es necesario conocer todos<br />

los niveles de la invención. Pienso que esto puede hacerlo<br />

poca gente, lo mismo que, en general, poca gente<br />

puede hacer las operaciones necesarias para descifrar las<br />

partituras de ayer. Pienso, por el contrario, que el contenido<br />

emocional es por momentos muy directo, aunque a<br />

veces es difícil de aprehender. Cuando el lenguaje presenta<br />

una dificultad y el oyente no sabe superarla se prescinde<br />

del lado intelectual. Es una especie de reacción fija. En<br />

<strong>Scherzo</strong> 31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!