14.05.2013 Views

Scherzo. Núm. 17

Scherzo. Núm. 17

Scherzo. Núm. 17

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Fedora, Scala I9S6/FOTO: PICCAGLiANl<br />

sión vocal, como en el caso de Norma, Puritanos, Lucía,<br />

Traviala o Rigoleito.<br />

Capítulo imporantisimo de su legado fue la redefinición<br />

de los tipos vocales. En los siglos XVI11 y primera mitad<br />

del XIX, sólo se distinguían dos clases de voces femeninas,<br />

soprano y contralto. Posteriormente, el que era tipo<br />

básico de soprano, y que hoy conocemos como drammático<br />

d'agiltrá, se fue especializando y surgieron diversas categorías:<br />

ligera, lírica, dramática; incluso con leves<br />

variantes (spirtto, falcan, etc.). Y así los papeles de Elvira<br />

y Norma, que Bellini había escrito para una misma voz,<br />

la de Giuditta Pasta, se acabaron atribuyendo, respectivamente,<br />

a sopranos ligeras y a dramáticas sin agilidad.<br />

María Callas los restituyó a su justa dimensión vocal y<br />

abrió un amplio camino por el que, durante los últimos<br />

treinta años, han transitado Leyla Gencer, Virginia Zeani,<br />

Renata Scotto, Mirella Freni, Joan Sutherland, Montserrat<br />

Caballé, Beverly Sills y, hoy día, June Anderson y<br />

Cecilia Gasdia. Y aún habrían de considerarse legado de<br />

Callas voces ambiguas de mezzo como las de Berganza,<br />

Horne, Cassotto y Verrett que, por otra parte, también son<br />

deudoras de la gran Giuletta Simionato, contemporánea<br />

de Callas. Sin las batallas que María planteó y ganó, es<br />

difícil adivinar cómo hubiera sido la carrera de todas ellas.<br />

Su herencia se ha hecho notar mucho menos en el ámbito<br />

masculino; pero Alfredo Kraus, Cario Bergonzi o Samuel<br />

Ramey son también deudores de su arte.<br />

Otro aspecto a destacar se refiere al juego escénico, a<br />

la composición total del personaje. Cedamos la palabra<br />

a Cario María Giulini, quien en 1977, tras el<br />

fallecimiento de la soprano, se expresó así: «Mi primer<br />

pensamiento cuando supe la muerte de María<br />

Callas fue que había desaparecido la figura que en<br />

nuestro tiempo representó el melodrama italiano.<br />

Para su realización son necesarios tres factores: palabra,<br />

música y actuación. Muchos artistas poseen<br />

uno o dos de ellos, pero ¡qué raro es encontrar<br />

los tres reunidos en una sola persona! Asi se dio<br />

en María Callas: ella era el melodrama». Sus<br />

personajes resultaban siempre muy activos.aún<br />

en declamados o recitados, o en escenas de<br />

conjunto, en que su protagonismo no era total.<br />

En suma, como bien subraya Giulini, la Callas iluminaba<br />

plenamente al personaje —y a partir de él, a toda<br />

la acción dramática— desde el triple ángulo verbal, musical<br />

y escénico.<br />

Su timbre y su fraseo personalísimos, su musicalidad<br />

y su casi milagrosa intuición para captar, diferenciar y plasmar,<br />

tanto en teatro como en estudio, los estilos más dispares,<br />

quedan bien documentados en el disco: legado<br />

imperecedo, que aun privado del juego escénico, nos restituye<br />

lo bastante de su arte como para afirmar que la soprano<br />

greco-americana cambió el curso de la historia de<br />

la ópera, en la que siempre se hablará de antes y después<br />

de la Callas.<br />

Roberto Andrade Malde<br />

<strong>Scherzo</strong> 57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!