14.05.2013 Views

Scherzo. Núm. 17

Scherzo. Núm. 17

Scherzo. Núm. 17

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

gales amalónos de Rodrigo, más refinados y<br />

con menores dosis de pintoresquismo. Recordemos<br />

un dramático y elegante Vos me matasteis,<br />

y De los álamos vengo, madre, rico en<br />

inflexiones. En uno y otro disco resulta primordial<br />

el entregado acompañamiento del pianista<br />

Miguel Zanetti, con una pulsación cristalina<br />

y una envolvente visión de conjunto.<br />

El recital operístico que conforma el tercer<br />

disco de la Caballé apareció hace doce altos;<br />

en íl la soprano elige en ocasiones arias de algunos<br />

personajes que hada poco habla incorporado<br />

a su repertorio, como Adriana<br />

Lecouvreur o la Duchessa Elena de / Vespri Sicilieni,<br />

y con lo* que había obtenido éxitos inenarrables.<br />

Si el Caro nome de Rigóietto o la gran escena<br />

final de La Sonnambula resultan puramente<br />

anecdóticos (es decir, las versiones son<br />

irreprochables, pero no son partes demasiado<br />

afines con sus condiciones vocales), en lo son<br />

l'umile ancella de Adriana Lecouvreur, La Caballí<br />

se revela como una de las grandes intérpretes<br />

contemporáneas de este papel. Pero el<br />

súmmun dd disco viene con el Arrigo! Ahparti<br />

a un core de / Vespri Siciliani, repleto de sfu-<br />

'mature, con prodigiosos pionísimos y escalas<br />

descendentes (se incluye también una notable<br />

versión del bolero de la misma ópera). Asimismo,<br />

son dignas de ser recordadas sus interpretaciones<br />

de arias de // Trovalore (un D'amor<br />

sidl'ali rosee cantado con un buen gusto casi<br />

•noxartiano) y de Un Bollo in Maschera (en una<br />

dolorida lectura de Morro, ma prima in grazia).<br />

Correcta la dirección de Gianfranco Masini<br />

—un hombre que por aquél entonces colaboraba<br />

bástanle con la Caballé— y satis raciono<br />

también el rendimiento de la ocasional Orquesta<br />

Sinfónica de Barcelona (formada con miembros<br />

de laO.C.B.). De esta formadón orquestal<br />

podemos recordar d obbligalo de violoncelo en<br />

la cicada aria del Bailo verdiano.<br />

DISCOS<br />

Con respecto a los tres discos, sólo nos queda<br />

preguntar: ¿dónde están los textos de las grabaciones?<br />

Jo.R.B.<br />

ÓRGANOS HISTÓRICOS DE EXTREMA-<br />

DURA. REAL MONASTERIO DE GUADA-<br />

LUPE. Obnu de Cabezón, Mudam, V alenté,<br />

Corra de Araaxo, Anónimo, Bmii, Cabullies<br />

y Soler. Organista: Miguel dd Barco. Profono<br />

MC-103IS702.<br />

Al hablar de un disco producido en España<br />

lo primero es felicitarse de su existencia misma,<br />

dada la parquísima industria del sector que<br />

padecemos. Este registro, propiciado por la<br />

Editora Regional de Extremadura de la Consejería<br />

de Educación y Cultura de la Junta de<br />

Extremadura, da a conocer el estado actual de<br />

los órganos del Monasterio de Guadalupe. Los<br />

citados instrumentos —del Auditorium, Realejo<br />

del Coro y portátil del Corpus, empleados<br />

los l res en la grabación— fueron restaurados<br />

acertadamente en 1986 por Azpiazu e Hijo. E)<br />

idóneo medio del disco nos pone ahora en contacto<br />

con el resultado de aquellos trabajos. Goza<br />

el disco de su excelente sonido digital. El<br />

programa escogido para la grabación es una<br />

rápida panorámica sobre la escuela organistica<br />

espartóla, que cubre los siglos XVI al XVIII.<br />

Las interpretaciones de Miguel del Barco, aun<br />

con ciertas dosis de convencionalidad, poseen<br />

en todo caso las suficientes calidades como para<br />

dar una impresión general de solvencia.<br />

E. M. Ai.<br />

PALAU: Concierto levantino, para goJUrr» y<br />

orquou. VIVALDI: Condeno en Re menor,<br />

para guitarra y orquefla. BACH: Chacona en<br />

Re menor. Narclio Yepei, gallam. Orquesta<br />

N*doul de Eipafii. Director: Odón Alón».<br />

COLUMNA WL 1139.<br />

Este disco —producido en 1973 y reeditado<br />

ahora— muestra un contenido francamente disperso:<br />

el concierto del compositor valenciano<br />

actual, Manuel Palau, aparece como aislado<br />

frente a las obras de los barrocos Vivaldi y<br />

Bach. Aún asi nos permite apreciar la elevada<br />

categoría del ilustre guitarrista murciano y, lógicamente<br />

•—dadas las características del<br />

producto—, su versatilidad.<br />

En el recio y luminoso Concierto de Palau<br />

—que el propio Yepes estrenara junto a la Orquesta<br />

Nacional y el malogrado Ataúlfo Argenta<br />

en el madrileño Palacio de la Música, en<br />

1948— destaca ante todo el Larghetio central,<br />

vertido de un modo exquisito. La misma orquesta,<br />

bajo la égida de Odón Alonso, cumple<br />

con bascante corrección su cometido, a<br />

pesar de que las intervenciones de algunas de<br />

sus familias (muy especialmente las maderas)<br />

no estén siempre a la altura deseable.<br />

En el Concierto de Vivaldi (escrito originariamente<br />

para laúd) la interpretación de Yepes<br />

es excelente, pero el trabajo de la orquesta, forzada<br />

a interpretar una obra de un período que<br />

requiere una mayor esperialización, es, a excepción<br />

del Largo, francamente discutible y<br />

queda dibujado con trazos demasiado gruesos.<br />

En la célebre Chacona de Bach (de la Partila<br />

núm. 2 para víoiín en Re menor, BWV ÍMW)<br />

el paso del instrumento original de cuerda frotada<br />

al de cuerda pulsada es demasiado fuerte<br />

y la diferencia abismal.<br />

JO.R.B.<br />

RAMILLETE DE CANTIGAS, VILLANCI-<br />

COS, ENSALADAS, ROMANCES, PAVA-<br />

ÑAS, GLOSAS, TONOS E OTROS<br />

ENTRETENIMIENTOS. Grupo Sema. Grebadines<br />

Accidéntalo, Madrid, 19<strong>17</strong>. GA-120.<br />

El Sema es un grupo que desde hace quince<br />

anos viene dando lecciones de seriedad inusuales<br />

por estos pagos cuando de música medieval<br />

y primo-renacentista se trata. Ellos mismos<br />

se definen como «un equipo en el que se reúnen<br />

musicólogos e intérpretes, músicos de mesa<br />

y músicos de atril». Asi, es el único que<br />

parece conocer el nombre de los instrumentos<br />

que utiliza, sin ir más lejos llaman orlo al orlo<br />

cuando lo común es Jamarlo cromomo. Mientras<br />

que se viene denominando transcripción<br />

a la instrumentación mis o menos apafladita<br />

de las ediciones asequibles en cualquier biblioteca,<br />

para el Sema la transcripción es un complejo<br />

proceso que va más allá de lo meramente<br />

semiológico. pues tratan de hacer sonar en forma<br />

presuntamente semejante a la realidad de<br />

la música conservada en los códices. Por cierto<br />

que ello conlleva el riesgo de la polémica —<br />

habrá quien se escandalice por la propuesta de<br />

Pepe Rey sobre los ritmos quinarios en las<br />

Cantigas—, pero tiene el Sema a su favor que<br />

es preferible en ciencia la polémica que el sonrojo<br />

por vergüenza del descaro ajeno.<br />

En esta ocaáón opta ei Sema por cuatro Canligas<br />

de Alfonso X, el rey sabio, en transcripción<br />

de un músico madrileño a quien la Virgen<br />

no pudo conceder una beca ni subvención por<br />

carecer de titulo; las Cantigas se acompañan<br />

de obru de autores conocidos como Flecha,<br />

<strong>Scherzo</strong> 43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!