14.05.2013 Views

Scherzo. Núm. 17

Scherzo. Núm. 17

Scherzo. Núm. 17

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

como en Armida de Rossíni. Por abajo, alcanzaba el la<br />

bemol grave en la segunda octava. Un ejemplo de esta extensión<br />

lo encontramos en su memorable recital Lírico y<br />

coloralura que en 1954 grabó con la Orquesta Filarmonía<br />

y Tulüo Serafín: en el Bolero de Las vísperas sicilianas,<br />

la voz va del la 2 al mi 5, y en la Cavatina del Barbero se<br />

toca el sol sostenido grave. Pero es bien sabido que este<br />

tipo de voces pierden en calidad y uniformidad de timbre<br />

lo que ganan en extensión. El reproche ya se le formuló<br />

a la Pasta, a la Malibrán, a Jenny Lind y a otras grandes<br />

del pasado. La Callas acusaba los pasos de registro, especialmente<br />

el inferior, situado en (orno al fa o sol 3. Por<br />

debajo de esas notas no dudaba en reforzar el sonido recurriendo<br />

a inflexiones de pecho, idóneas para los fines<br />

expresivos de la cantante (escúchese, por ejemplo, el final<br />

de su Suicidio en la grabación de Gioconda, realizada en<br />

1952) pero muy peligrosas para la estabilidad vocal, además<br />

de ser estéticamente discutibles. En el centro, y hasta<br />

el si bemol agudo, la voz se emitía canónicamente, de modo<br />

clásico, buscando la resonancia en la máscara (senos frontales<br />

y paranasales), pero ello no eliminaba una cierta guturalidad<br />

y la sonoridad carecía de la belleza intrínseca<br />

de Tebaldi o Leontyne Price. El registro sobreagudo era<br />

extenso, muy vibrante y timbrado, rico en squillo, pero a<br />

veces podía resultar agrio o. inestable, afectado de trémolo.<br />

Buena parte de estos defectos o irregularidades se esfumaban<br />

como por arte de magia cuando la Callas<br />

renunciaba a la emisión de fuerza en favor de una más<br />

suave o aflautada que se puede apreciar, por ejemplo, en<br />

sus grabaciones de La Sonámbula de Bellini, especialmente<br />

en la dirigida por Bernstein en La Scala.<br />

Pero lo más notable del timbre de la Callas era su capacidad<br />

para adquirir diferentes colores y metamorfosear-<br />

Lucia di Lammermoor. Scala 1952<br />

54 <strong>Scherzo</strong><br />

DOSIER<br />

se, en un admirable proceso de adaptación al personaje<br />

cantado. María era capaz de aniñar la voz para idealizar<br />

a Amina, Butterfly o Gilda; o la reducía apenas a un hálito<br />

en la locura de Lucía o en los últimos Actos de Traviata<br />

o Ana Bolena; pero también podía ser la acerada<br />

Medea; la siniestra Lady Macbeth, de voz oscura; la vengativa<br />

Abigaíl o la imponente Gioconda. En esta cualidad,<br />

la Callas sólo ha tenido un precedente en nuestro<br />

siglo, Feodor Chaliapin, y ninguna continuadora. La fusión<br />

de este timbre proteico con una presencia escénica sensacional,<br />

hicieron de las creaciones teatrales de la Callas<br />

algo único, de lo que, desgraciadamente, apenas dan idea<br />

los no muy numerosos videos existentes.<br />

3. La técnica<br />

Separar voz y técnica, es decir, deslindar entre los dones<br />

naturales de un cantante y lo que'éste ha adquirido<br />

con estudio y esfuerzo es, por lo menos, arbitrario. No obstante,<br />

para un análisis detallado resulta útil, por lo que<br />

es práctica habitual que aquí adoptamos.<br />

Durante los años 1939-1945 de formación de María Callas,<br />

su maestra Elvira de Hidalgo trabajó intensamente<br />

sobre el material de partida de la joven que, con seguridad,<br />

no era bello pero sí importante. La Hidalgo, heredera<br />

de la gran escuela vocal del siglo pasado, sabía que una<br />

voz bien timbrada y dramática como la de su discípula,<br />

hay que flexibi liza ría entrenándola en un repertorio más<br />

ligero que el que en teoría le corresponde; idealmente, el<br />

más pesado nunca se debiera abordar antes de los treinta<br />

años. Por su parte, la propia Callas estaba ansiosa por dominar<br />

su pasta vocal rebelde, aceitosa, según ella misma<br />

Macbeth. Scala 1952

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!