14.05.2013 Views

Scherzo. Núm. 17

Scherzo. Núm. 17

Scherzo. Núm. 17

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Era el 14 de febrero de 1887. Borodin<br />

escribe una carta a su mujer,<br />

que se encontraba enferma<br />

lejos de San Petersburgo. Le cuenta que<br />

se prepara una fiest3 de máscaras pata<br />

el día 27, organizada por la Universidad.<br />

Borodin acude a ella vestido de<br />

campesino ruso: una flamante camisa<br />

roja hasta las rodillas, anchos calzones,<br />

altas y pesadas botas. Está de un humor<br />

magnífico: canta, baila, juega...,<br />

pero de pronto cae al suelo abatido por<br />

un infarto.<br />

Así acabó sus días Alexander Porfiérievich<br />

Borodin, un músico diferente,<br />

distinto en todos los sentidos, al resto<br />

de los componentes del caótico Grupo<br />

de los Cinco. Hijo natural de un principe<br />

georgiano, fue encauzado desde<br />

niño al estudio de la música. A los<br />

<strong>17</strong> años se matriculó en la Acade- ,<br />

mía de Medicina, en la que se tituló<br />

seis años después, obteniendo,<br />

tras un breve período de prácticas,<br />

la cátedra de Química en<br />

la Academia Militar de Medicina.<br />

En 1859 contrajo matrimonio<br />

con Ekaterina Protopopovay<br />

en 1862entróa formar<br />

parte del grupo de los Cinco,<br />

fundado por Balakirev.<br />

De fama universal como científico<br />

de sólida preparación y al<br />

mismo tiempo Presidente de la Sociedad<br />

de Amigos de la Música de<br />

San Petersburgo, viajó a menudopor<br />

la Europa occidental,dondeconocióy<br />

f recuento a personalidades del mundo<br />

musical, entablando una gran amistad<br />

con Liszt, al que dedicó una de sus<br />

piezas más célebres: En las eslepas del<br />

Asia Central.<br />

En 1889 comenzó la composición de<br />

su ópera El Principe Igor, en la que trabajaría<br />

prácticamente toda su existencia,<br />

sin llegar a terminarla. Dentro del<br />

Grupo de los Cinco, Borodin fue el más<br />

fiel y coherente sucesor de Glinka, separándose,<br />

con su positivismo, tanto del<br />

populismo pesimista de Mussorgski, como<br />

del conformismo de Rimski-Korsakov.<br />

Las fuentes del nacionalismo ruso:<br />

El elemento popular.<br />

La Rusia de entonces era una de las<br />

tres potencias dominantes que se habían<br />

repartido Europa en la época del Congreso<br />

de Viena. Sin embargo, con relación<br />

a Austria y Prusia, presentaba una<br />

70 <strong>Scherzo</strong><br />

ANIVERSARIO<br />

Alexander Borodin<br />

entre la ciencia y earte<br />

radical diferencia: no existia en ella ninguna<br />

identificación posible entre las clases<br />

dominantes y el pueblo, reducido al<br />

rango humildísimo de servidumbre de<br />

la gleba. En este sentido, no había sustancial<br />

diferencia entre polacos, bohemios,<br />

húngaros sometidos y las clases<br />

inferiores rusas: análoga forma de estar<br />

esclavizados al poder constituido,<br />

análoga inconsistencia política y una total<br />

o parcial falta de derechos civiles. En<br />

esta situación, la música, y la cultura<br />

en general, era patrimonio exclusivo de<br />

la clase aristocrática, de la militar y de<br />

los cortesanos.<br />

Como es de sobra conocido, la historia<br />

de la música culta rusa sigue prácticamente<br />

los acontecimientos de la<br />

alemana y la iialiana, sin manifestaciones<br />

autónomas. Las necesidades musicales<br />

de la corte en desfiles, fiestas,<br />

funerales, etc., son satisfechas por artistas<br />

importados de los países más occidentales,<br />

y, a menudo, se trata de<br />

prisioneros de guerra rápidamente elevados<br />

al rango de instrumentistas.<br />

Durante todo el siglo XVIII la invasión<br />

de músicos italianos y la permanente<br />

representación de óperas serias y<br />

bufas del país latino es la tónica gene-<br />

ral. También la cultura musical francesa<br />

ocupó un importante lugar. Pero<br />

desde hacía algún tiempo, junto a este<br />

repertorio italiano y francés, habían salido<br />

a la luz los primeros compositores<br />

nacionales. Por lo común, los músicos<br />

del género serio repiten solamente los<br />

módulos corrientes, pero en el género<br />

cómico, primero tímidamente, y luego<br />

de forma más metódica, introducen elementos<br />

nacionales, temas populares, estilos<br />

de canto, efectos instrumentales y<br />

armonías. Pero aún no se puede hablar<br />

de música nacional. Habrá que esperar<br />

a la llegada de Glinka para encontrarnos<br />

con el primer músico nacional ruso.<br />

Estamos ya en los primeros años del<br />

siglo XIX. Los tiempos ya estaban maduros<br />

para una profunda transformación<br />

y una adecuación a las conquistas<br />

nacionales que se habían<br />

logrado en el campo literario<br />

con la genial obra de Puchkin.<br />

La sugerencia y el impulso definitivo<br />

vino —imprevisiblemente—de<br />

un italiano, el veneciano<br />

Catterino Cavos (<strong>17</strong>75-1840),<br />

que durante imás de cuarenta<br />

años fue director del teatro de<br />

San Petersbugo. Cavos no era<br />

un compositor genial, pero en<br />

el ambiente ruso había intuido<br />

las grandes posibilidades de la<br />

música nacionalista y había estimulado<br />

cualquier intento en ese<br />

sentido. No sólo se debía introducir<br />

algún motivo nacional en la obra,<br />

sino que se debía revisar el espíritu<br />

mismo de la música, hacerla participar<br />

de la vida e integrarla en un contexto<br />

cultural en evolución. En suma, el<br />

elemento popular debía dejar de ser un<br />

pretexto y convertirse en el mismo estimulo<br />

de la creación y en su motivo dominante.<br />

La obra de Borodin: un nacionalismo<br />

sui generís. Algunos ejemplos.<br />

El trabajo del historiador, del musicólogo,<br />

se apoya siempre en algunos<br />

puntos de referencia: una elección ideológica<br />

o simplemente de gusto, que condiciona<br />

todo su análisis. A veces, la<br />

elección puede ser objetivamente forzosa,<br />

o estar determinada por razones no<br />

sólo musicales. Así, puede nacer de un<br />

principio rígidamente nacionalista, como<br />

el que movió a los músicos italianos<br />

y alemanes en los primeros años de<br />

nuestro siglo a la búsqueda de los orí-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!