14.05.2013 Views

Scherzo. Núm. 17

Scherzo. Núm. 17

Scherzo. Núm. 17

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESTUDIO DISCOGRAFICO<br />

Monteverdi: Selva Morale en disco<br />

Aunque cada vez se está conociendo mejor la totalidad de<br />

la obra del compositor de Cremona, lo cierto es que sólo últimamente<br />

se pueden encontrar con facilidad grabaciones de<br />

obras tan importantes como su Selva Morale e Spirituate<br />

(1640), verdadero resumen musical de sus 30 años como director<br />

de música en San Marcos. La Selva es una antología<br />

de muy distintas formas musicales, entre las que podemos<br />

encontrar desde salmos con acompañamiento instrumental<br />

en un estilo concertado festivo a salmi spezzati (salmos sim-<br />

Para este pequeño estudio discográfico<br />

tan sólo hemos querido tener<br />

en cuenta las tres últimas grabaciones<br />

de la Selva que han llegado a España,<br />

dejando de lado la que hace tiempo<br />

realizase Corboz para el sello Erato<br />

(ref.: Erato MSM 1). En nuestro caso hemos<br />

tomado dos versiones de grupos ingleses<br />

junto con la recién aparecida de<br />

William Chrisiie con Les Arts Florissanis.<br />

La diferencia fundamental entre ellas es<br />

el planteamiento más festivo e incisivo<br />

que hace el americano Chrístie, que utiliza<br />

S cantantes y 10 instrumentistas. El<br />

conjunto inglés The Parley of Instruments<br />

se vale de las voces de Emma Kirkby, lan<br />

Partridge y David Thomas con un conjunto<br />

de también 8 instrumentistas; en la<br />

versión de Andrew Parrott volvemos a encontrar<br />

a Kirkby y Thomas junto a Nigel<br />

Rogers como solistas, ademas del<br />

Taverner Consort (8 voces), el Taverner<br />

Choir (16 voces) y los Taverner Players<br />

(7 instrumentistas). Creemos que con la<br />

mera comparación de las piezas que se repiten<br />

en unos y otros discos se puede obtener<br />

una clara idea de por dónde discurren<br />

los caminos interpretativos de los<br />

tres grupos. Los ingleses hacen un Monteverdi<br />

muy parecido, que se caracteriza<br />

por una muy alta calidad técnica en las<br />

versiones, lo cual redunda en que se aprecie<br />

con mucha facilidad la textura armónica<br />

de las obras. Parrott es un muy buen<br />

conocedor del idioma de Monteverdi, y<br />

lo sabe exponer con brillantez y fuerza,<br />

aunque a veces resulte un tanto frío y epidérmico.<br />

En sus versiones todo suena redondo<br />

y pleno, pero sus discos de música<br />

italiana carecen de un último punto de expresividad<br />

y de intensidad dramática, que<br />

sin embargo si ha conseguido algunas veces<br />

en directo (recordemos el concierto<br />

que ofreció el año pasado —retransmitido<br />

por Radio 2— con los Intermedios Florentinos).<br />

En alguna medida le ocurre lo<br />

que a Gantiner con su Coro Monteverdi:<br />

se I rata de una agrupación con una<br />

técnica envidiable, exquisita, pero que no<br />

siempre comunica. No obstante, el disco<br />

de Parrott es plenamente recomendable,<br />

puesto que en él se derrocha buen gusto,<br />

belleza y virtuosismo, lo cual no siempre<br />

es fácil de encontrar.<br />

The Parley of Instruments es uno más<br />

de los grupos ingleses formados a la sombra<br />

de los conjuntos de Hogwood, Pin-<br />

nock, Gardiner e incluso Parrotl. Sus<br />

componentes se manejan sin problemas<br />

técnicos, aunque también con extrema<br />

frialdad. Obviamente no pondremos peros<br />

a la labor de Emma Kirkby, de Partridge<br />

o de Thomas —la soprano y el bajo<br />

están tan maravillosamente como con<br />

Panott—, pero insistimos en que la técnica<br />

no lo es todo, y el hecho es que a veces<br />

la perfección sin más es asfixiante, e<br />

incluso puede resultar no demasiado creíble.<br />

Que nadie piense, sin embargo, que<br />

este disco no vale la pena. Solamente por<br />

la belleza del repertorio escogido y por su<br />

excelente interpretación debiera figurar en<br />

la discoteca de los amantes de Monteverdi,<br />

que sabrán degustarlo en su justa proporción:<br />

saboreando la maravillosa dicción<br />

de Emma Kirkby, asombrándose con<br />

la exquisitez de Partridge o recreándose<br />

con la voz llena y sin fisuras de David<br />

Thomas.<br />

William Chrístie es un director americano<br />

que desde hace muchos años está<br />

perfectamente integrado en la corriente<br />

interpretativa. No es ésta la primera vez<br />

que lleva Monteverdi al disco (ya ha grabado<br />

Altrí Canti, II Bailo delle Ingrate<br />

y La Sestina), y en esta nueva ocasión obtiene<br />

resultados verdaderamente apreciables.<br />

Ha orientado su trabajo hacia la<br />

ples, para dos coros, y de un estilo ya un tanto anticuado),<br />

motetes para pequeño dispositivo vocal, etc. Todo ello conforma<br />

una maravillosa colección musical que se aparta un<br />

poco de la idea que generalmente tenemos de Monteverdi como<br />

magistral creador de efectos instrumentales y corales masivos.<br />

Recordemos que ya la tradición policoral típica en<br />

Gabrieli iba dejando paso a un estilo que se apoyaba más<br />

en las técnicas vocales de la incipiente ópera y en el uso de<br />

pequeños conjuntos de voces e instrumentos.<br />

consecución de la máxima expresividad<br />

en este repertorio, y además lo ha hecho<br />

poniendo en juego medios técnicos que<br />

no le andan a la zaga a los de los ingleses.<br />

Las voces que utiliza son frescas, tienen<br />

fuerza, cantan con personalidad y<br />

sentimiento y por supuesto que con sobrada<br />

técnica. Transmiten una emoción<br />

que no encontramos en los coros de Parrott,<br />

y la verdad es que tampoco en la<br />

angelical Emma Kirkby, por ejemplo. Por<br />

otro lado, Christie utiliza unos medios<br />

instrumentales mucho más variados, con<br />

los que acentúa el colorido de las obras<br />

y les da una mayor proximidad y vitalidad.<br />

En definitiva, William Christie hace<br />

un Monteverdi diferente, mucho más<br />

intenso, flexible y lozano, mucho más latino,<br />

que no es poco decir. No se trata del<br />

Monteverdi ideal seguramente, pero por<br />

lo menos encontramos en esta interpretación<br />

que se han cuidado de forma extremada<br />

los detalles de expresión, factor<br />

fundamental para hacer esta música de<br />

una forma más ajustada. Poco nos importa<br />

aqui si hay un violoncello u otro instrumento<br />

melódico doblando el bajo<br />

junto a un órgano o una teorba, o que<br />

la voz de soprano se acompañe con arpa<br />

y lira, porque son detalles muy difícilmente<br />

aclara bles y que no son esenciales en<br />

el conjunto de la interpretación. Lo mas<br />

interesante es que descubramos, de una<br />

vez, al Monteverdi luminoso, mediterráneo<br />

y dramático que tantas veces hemos<br />

echado en falta.<br />

REFERENCIAS<br />

1981: Sacred vocsl musk of Claudio Mooteverdi,<br />

Emma Kirkb), lan Partridge<br />

y David Thomas & The Parle? of<br />

Instruments. Dir.: Roy Goodman y<br />

Peler Holman. CD Hyperion CDA<br />

6W21. Duración: 42' 55".<br />

1984: SdvM Monje e Spinlualr. Enna<br />

Kirkby, Rogers Covey-Cnnup, Nigel<br />

Rogers, David Thomas, Tavtrnrr<br />

Coasort, Tavenrer Choir y Taveraer<br />

Playen. Dtr.: Aadrew Parrotl. CD<br />

EMI CDC 7 47016 2. Duración: 62'<br />

39".<br />

19<strong>17</strong>: Selva Monle. Les Arts FlorUsants;<br />

dir.: William Cbristk. Harmonía<br />

Mundi France, HMC 1250. Duración:<br />

60' 42".<br />

José Carlos Cabello Arroyo<br />

<strong>Scherzo</strong> 47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!