01.06.2013 Views

El Pensamiento Andino - andes

El Pensamiento Andino - andes

El Pensamiento Andino - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

(…). Más atrás los que perdieron nombre y re-<br />

nombre, porque la peripecia geológica borró la<br />

huella del poblador. (NJ 107)<br />

En el presente periodo se considera Tiwanaku, como el centro que gravita en su desenvolvimiento. Su<br />

antigüedad data de milenios, las actuales ruinas son expresiones de un pasado muy lejano, tuvo distintos<br />

denominativos: "Chucara", "Taypicala", "Wiñay Marka", "Tiwanaku", este último nombre significa "esto es<br />

de Dios". (NJ 134).<br />

Para comprender su misterioso mensaje y significado, habrá que proyectarlo en el tiempo como "lo<br />

arcaico, lo distante, lo enigmático". <strong>El</strong> autor lo considera producto cultural de varios pueblos andinos,<br />

civilización humana antecedida por otras generaciones. ( Cfr. NJ 137).<br />

La característica aludida en el anterior periodo, referente a ligazón primordial del suelo con su poblador,<br />

es también notorio en este periodo cuyos protagonistas son hombre que rinden culto a la tierra que lo<br />

cobija. Este telurismo se proyectaba en su vida anímica, en su modo de ser y actuar, su comportamiento<br />

reflejaba una comunión con el paisaje que los rodeaba, poseían una "intuición cósmica del mundo" que<br />

les permitía relacionar los fenómenos entre sí. (Cfr. NJ139).<br />

A diferencia de los primeros habitante andino, los tiwanakotas demuestran mayor grado de organización,<br />

ya son comunidades sedentarias cuya ordenación social les permite el levantamiento de sus ciudades.<br />

Este adelanto organizativo también se puede observar en el campo espiritual, donde el tiwanakota:<br />

Es total revelación del alma primitiva, en su<br />

más alto grado de saber y de expresión, cuando<br />

el hombre natural vivía absorto en la matinal na-<br />

turaleza y en la inalterable juventud del mun-<br />

do. Es un epífanía de la visión. Es la teogonía<br />

sideral, telúrica y totémica del andino en todo<br />

el esplendor de su grandeza. (NJ 140).<br />

Posterior al periodo kolla-tiwanakota, el autor dá un salto hasta el periodo quechua, sin establecer<br />

conexión que vincule ambos periodos.<br />

La línea andina sólo puede seguirse en buena<br />

lógica por la continuidad aymaro-quechua.<br />

<strong>El</strong> vacío que la historia no ha llenado es éste:<br />

qué tiempo ha transcurrido entre la caída del<br />

último emperador aymara y la aparición del pri-<br />

mer inca. (LB 102).<br />

<strong>El</strong> autor insinúa que la civilización tiwanakota entró en decadencia, los pueblos que la formaban se<br />

dispersaron, para ser reunidos posteriormente bajo el reinado incásico por voluntad del supremo<br />

Wirakocha.<br />

<strong>El</strong> esfuerzo por unificar ambos periodos se clarifica cuando el autor expresa: "<strong>El</strong> incario no fue una<br />

creación de la nada, sino un renacimiento de la raza andina". (Cfr. LB 104).<br />

Periodo quechua-incásico.— No está aludido directamente en ninguna de las dos obras estudiadas,<br />

tampoco se lo incluye dentro del conjunto de la historiografía boliviana. En ambas obras sólo se hallan<br />

referencias aisladas de este periodo.<br />

Por falta de material bibliográfico acudimos a la consulta de la "Herencia quechua" en Literatura<br />

boliviana, pp 101-133 del mismo autor que consigna datos complementarios respecto a este periodo.<br />

10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!