11.06.2013 Views

6deberes_especificos

6deberes_especificos

6deberes_especificos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

13<br />

Deberes específicos de prevención, investigación y sanción<br />

Por último, la representación de la señora Hernández refirió que a pesar de todos los elementos existentes,<br />

las autoridades del Distrito Capital y del estado de Janitzio no habían adoptado las medidas<br />

suficientes para evitar la existencia de violaciones a los derechos humanos de las mujeres en el Distrito<br />

Capital y que, una vez que tenían conocimiento de hechos como los del presente caso, no existía una<br />

investigación diligente y una consecuente sanción de los responsables de los homicidios o actos de violencia<br />

contra la mujer usualmente cometidos por sus parejas y conocidos.<br />

Segundo diagnóstico<br />

Considerando los elementos adicionales mencionados, y asumiendo la postura de la jueza o juez de<br />

amparo:<br />

• ¿Considera que el actuar del Agente del Ministerio Público fue adecuado en la calificación de<br />

los hechos señalados en la denuncia? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?<br />

• ¿Considera usted que el actuar del juez de segunda instancia al absolver al señor Páramo fue<br />

correcto? ¿Sí? ¿No? Fundamente su respuesta.<br />

• ¿El análisis del caso se modifica en algo al considerar que los alegatos de la representación de<br />

la señora Ariana Hernández refieren la existencia actos de violencia contra la mujer dentro del<br />

Distrito Capital?<br />

• Si usted fuese el juez de amparo ¿declararía procedente el recurso presentado?<br />

El diálogo entre las obligaciones genéricas y los deberes específicos del Estado<br />

Contextualización del módulo<br />

Como pudo advertirse a lo largo del desarrollo del módulo 5 de esta Metodología (referente a los principios<br />

y obligaciones genéricas del Estado en materia de derechos humanos), el análisis de una determinada<br />

problemática de la vida cotidiana, no sólo a la luz de los derechos humanos sino también de las<br />

obligaciones que éstos imponen al Estado, permite tener mayor claridad acerca de cuál es el papel que<br />

deben jugar las distintas autoridades para lograr el efectivo respeto, protección, garantía y promoción<br />

de los derechos humanos de las personas.<br />

El concepto de “obligación” ha sido fundamental en el ámbito de los estudios jurídicos, particularmente<br />

en la rama del derecho privado. 4 El análisis de este concepto a la luz de los problemas propios del<br />

4 Se ha sostenido que es difícil alcanzar una definición de obligación, aunque la mejor “que puede ofrecerse es denominarla “vínculo<br />

jurídico” entre dos o más personas determinadas, en virtud del cual, una o varias de ellas (deudor o deudores) quedan sujetas respecto<br />

a otra u otras (acreedor o acreedores) a hacer o no hacer alguna cosa”. Osterling Parodi, Felipe y Castillo Freyre, Mario, Tratado de las<br />

obligaciones, vol. xvi, Primera parte, tomo i. Biblioteca “Para leer el código civil”. Pontificia Universidad Católica de Perú, 2ª edición,<br />

primera reimpresión, Lima, 2005, p. 75.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!