26.06.2013 Views

Documento completo - SeDiCI - Universidad Nacional de La Plata

Documento completo - SeDiCI - Universidad Nacional de La Plata

Documento completo - SeDiCI - Universidad Nacional de La Plata

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Est E l a Bl a r d u n i (c o m p i l a d o r a)<br />

<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> lo pequeño sino, más bien, <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> “lo infinitesimal<br />

visivo” o bien <strong>de</strong> aquello que parece escapársele al ojo humano. Loti<br />

incorpora en sus vastas relaciones <strong>de</strong> viajes algunas micro narrativas<br />

o ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> secuencias que se encargan <strong>de</strong> “narrar” escenarios <strong>de</strong><br />

la naturaleza, entendiendo a la naturaleza como la fuerza dotada para<br />

darle o producir impresiones. Si el arte <strong>de</strong> Loti no pertenece –como ya<br />

planteamos– a ninguna escuela literaria, po<strong>de</strong>mos pensar en su arte<br />

como impersonal y, a la vez, dispuesto a articular una escritura que<br />

piensa –todo el tiempo– en mostrar sus “aptitu<strong>de</strong>s para ver y para<br />

<strong>de</strong>scribir” ese otro (gran) espectáculo que es la naturaleza.<br />

Así como la trilogía se postula como una suerte <strong>de</strong> relato <strong>de</strong> viaje<br />

“en estado puro” –muy distinta a la tradición literaria francesa <strong>de</strong>l<br />

relato <strong>de</strong> viajes que parece construirse en base a una suma <strong>de</strong> sedimentaciones<br />

y lecturas, <strong>de</strong> referencias obligadas y <strong>de</strong> antecesores–,<br />

la tradición que Loti inaugura con su obra parece renovar o volver –en<br />

cambio– a foja cero los estatutos y “estándares” <strong>de</strong>l género.<br />

Des<strong>de</strong> los aspectos narratológicos, Loti gusta <strong>de</strong> la impresión “tirada<br />

al paso”; <strong>de</strong> los escenarios tanatológicos –como ya hemos expuesto–;<br />

<strong>de</strong> la incorporación <strong>de</strong>l narratario en los prefacios <strong>de</strong> sus obras<br />

con directas apelaciones a que “sigan el viaje”; <strong>de</strong> la fascinación por<br />

aquellas palabras que por sí solas convocan un universo <strong>de</strong> sensaciones<br />

y “<strong>de</strong>stinos”, <strong>de</strong> las postulaciones enérgicas (y sufrientes) en torno<br />

al progreso como enemigo número uno y, por en<strong>de</strong>, su predilección<br />

por escenarios “no intervenidos” por la mano <strong>de</strong>l hombre (“Entrevemos<br />

perfectamente el lúgubre porvenir, las negras épocas que van a<br />

comenzar, tras la muerte <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s ensueños celestes: las <strong>de</strong>mocracias<br />

tiránicas y espantosas en las que los <strong>de</strong>sdichados no sabrán<br />

ni aun lo que era la Plegaria…”) o directamente a ciuda<strong>de</strong>s (entida<strong>de</strong>s)<br />

“amortajadas” –en muchos casos <strong>de</strong> manera luctuosa (“Todo está<br />

como ayer, y como ha mil años”); <strong>de</strong> la asunción <strong>de</strong> otras “narrativas”<br />

que llamaremos recurrentes como “la narrativa <strong>de</strong> la caravana”, la<br />

“narrativa <strong>de</strong>l campamento” o la “narrativa <strong>de</strong>l bazar” que cuentan<br />

–entre la hibri<strong>de</strong>z <strong>de</strong> una <strong>de</strong>scripción, una impresión y un cuadro <strong>de</strong><br />

costumbres– los avatares y dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l viaje y sus distintas instancias,<br />

prosecuciones o <strong>de</strong>tenciones, <strong>de</strong> la predilección por lo que<br />

Loti llama sus “pequeñeces” con el fin <strong>de</strong> lograr que el lector “capte”<br />

cuál es la medida acerca <strong>de</strong> cómo son “en realidad” las cosas, <strong>de</strong>l uso<br />

Es c r i t u r a s d E l ot ro En au to r E s d E la l i tE r at u r a f r a n c E s a<br />

sistemático <strong>de</strong> una suerte <strong>de</strong> párrafo “turístico” o <strong>de</strong> difusión don<strong>de</strong><br />

el narrador amontona en un solo bloque –y <strong>de</strong> manera rápida– todo<br />

lo que una guía <strong>de</strong>bería <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> importante <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado barrio<br />

judío, <strong>de</strong> una famosa mezquita o <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Fez, Damasco, Estambúl<br />

o Gaza o, entre otros, <strong>de</strong>l “<strong>de</strong>tallismo”, casi sin prece<strong>de</strong>ntes,<br />

con que se <strong>de</strong>tiene a <strong>de</strong>scribir costumbres <strong>de</strong>l lugar (venta <strong>de</strong> esclavos,<br />

el sacrificio <strong>de</strong> un carnero o los “efectos físicos” que provoca la<br />

cercanía <strong>de</strong> un oasis).<br />

Una vez dispuesta ya la “condición <strong>de</strong>l disfraz” para volverse “natural”<br />

en un territorio otro, una vez ya montado “el engaño <strong>de</strong> las vestiduras”<br />

o los artilugios <strong>de</strong> “ser alguien” en esos lejanos parajes (“Muy<br />

<strong>de</strong> mañanita, solo, vestido <strong>de</strong> árabe, y a pie, aunque esto sea muy<br />

burgués, me encamino al bazar a comprar agua <strong>de</strong> rosas y odoríferas<br />

ma<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> la India para perfumar mi casa, como es costumbre. Y<br />

nunca como esta mañana me he forjado la complaciente ilusión <strong>de</strong><br />

ser alguien en Fez” 27 ), se <strong>de</strong>stacan en todo el conjunto <strong>de</strong> sus viajes,<br />

esas diminutas narraciones que se repiten, esa suerte <strong>de</strong> vasto<br />

universo pulviscular que releva cambios sutiles <strong>de</strong> los momentos <strong>de</strong>l<br />

día, <strong>de</strong> la atmósfera, <strong>de</strong> las distintas posiciones <strong>de</strong> la luna y <strong>de</strong>l sol,<br />

<strong>de</strong> mutaciones huidizas (o que se realizan en un instante) que Loti se<br />

empeña <strong>de</strong>nodadamente en capturar: el cielo que escampa, el <strong>de</strong>sierto<br />

que se oscurece o la tormenta en el punto mismo en que parece<br />

<strong>de</strong>satarse, todo ello frente “a sus ojos”.<br />

<strong>La</strong>s narrativas pue<strong>de</strong>n cubrir las modificaciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto (“Sin<br />

embargo, gradualmente, a medida que el sol ascien<strong>de</strong> calentando el<br />

<strong>de</strong>sierto, los horizontes se hacen más borrosos; luego vagamente los<br />

jirones <strong>de</strong> blancas muselinas y <strong>de</strong> gasas violáceas que prece<strong>de</strong>n a los<br />

espejismos, comienzan a temblar en varios sitios a la vez”), <strong>de</strong> las nubes<br />

(“Inútiles también, los nublos espesos que al rayar el día, hasta la<br />

hora meridiana, se amontonaron a lo lejos, sobre las montañas muertas,<br />

llevando su velo <strong>de</strong> frescura y <strong>de</strong> misterio allí don<strong>de</strong> no hay nada.<br />

Cada vez más, por momentos, van con<strong>de</strong>nsándose, envolviendo en<br />

vapores las lontananzas sin vida; mudables e inconstantes, parecen<br />

ro<strong>de</strong>arnos ahora; las arenas que hollamos se ahogan por todas partes<br />

en un cielo cada vez más bajo y más sombrío, y por fin el sol mismo<br />

se atenúa como presto a extinguirse”), <strong>de</strong>l crepúsculo (“Es la hora<br />

27 Loti, 1999, p. 154.<br />

28 29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!