26.06.2013 Views

Documento completo - SeDiCI - Universidad Nacional de La Plata

Documento completo - SeDiCI - Universidad Nacional de La Plata

Documento completo - SeDiCI - Universidad Nacional de La Plata

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Est E l a Bl a r d u n i (c o m p i l a d o r a)<br />

editores lo consi<strong>de</strong>ran “un ruso raro al que se le daba por escribir en<br />

francés”, con ironía el narrador comenta: “si <strong>de</strong> niño me veía obligado<br />

a disimular el injerto francés, ahora me echaban en cara mi idiosincrasia<br />

rusa” (263).<br />

A causa <strong>de</strong> su ardid, sus libros originalmente escritos en francés –falsamente<br />

presentados como traducidos <strong>de</strong>l ruso– se apretujan entre los<br />

<strong>de</strong> Nabokov y Lermontov, en un estante <strong>de</strong>dicado a la literatura <strong>de</strong> Europa<br />

<strong>de</strong>l Este. Máscaras, simulacros, mistificaciones, mutaciones que puntúan<br />

el trayecto <strong>de</strong>l narrador hacia el ejercicio <strong>de</strong> la literatura. Como <strong>de</strong>clara<br />

Piran<strong>de</strong>llo en el fragmento que citamos antes, nuestras formas ficticias<br />

se <strong>de</strong>rrumban a veces, pulverizadas por el flujo <strong>de</strong> la existencia. Pero en<br />

El testamento francés, la dicotomía piran<strong>de</strong>lliana vida/forma se resuelve<br />

finalmente en la aceptación <strong>de</strong> la diferencia –“la maldición francorrusa”–,<br />

y en la asunción <strong>de</strong> la posibilidad real <strong>de</strong> vivir la armonía a través <strong>de</strong> la<br />

palabra, preservando la consonancia misteriosa <strong>de</strong> los instantes eternos a<br />

través <strong>de</strong> la escritura: “Vivir teniendo esa belleza como i<strong>de</strong>al, eso me gustaría<br />

po<strong>de</strong>r hacer... Esa armonía no es ilusoria. Es real, y ante ella siento la<br />

necesidad <strong>de</strong> la palabra...” (274).<br />

Héctor Bianciotti<br />

Así como vimos en el relato <strong>de</strong> Makine la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l carácter<br />

ilusorio y problemático <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> alguien que <strong>de</strong>be asumir la<br />

presencia <strong>de</strong> dos orígenes diversos y analizamos las distintas máscaras<br />

<strong>de</strong>l narrador, elegimos explorar en un texto <strong>de</strong> Bianciotti –El paso<br />

tan lento <strong>de</strong>l amor (1996)– un campo semántico afín: el <strong>de</strong> la teatralidad.<br />

Lo teatral como una estrategia que posibilita la problematización<br />

<strong>de</strong> temas relacionados con el <strong>de</strong>l exilio, el extrañamiento, la soledad<br />

y el <strong>de</strong>sarraigo.<br />

Axel Gasquet (2004) incluye la obra <strong>de</strong> Bianciotti en lo que dio<br />

en <strong>de</strong>nominar un “corpus paria”, integrado por escritores <strong>de</strong> origen<br />

argentino que optaron por escribir en otra lengua. Constituyen, según<br />

él, “una pequeña tradición en los márgenes” y entre ellos se <strong>de</strong>stacan<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l novelista cordobés, Juan Rodolfo Wilcock, Copi, Silvia Barón<br />

Supervielle, Gloria Alcorta y Alberto Manguel, entre otros.<br />

Se suele hablar <strong>de</strong> dos etapas en su obra. En la primera el escritor<br />

aborda situaciones no basadas en la propia experiencia; en la segun-<br />

Es c r i t u r a s d E l ot ro En au to r E s d E la l i tE r at u r a f r a n c E s a<br />

da –<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que comienza a escribir en francés– surgen las autoficciones,<br />

que recuperan aspectos dolorosos y remotos <strong>de</strong> su pasado<br />

argentino. Si bien es en esta segunda etapa cuando <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> esgrimir<br />

la primera persona y asumir la narración <strong>de</strong> su vida, ya antes, en algunos<br />

relatos <strong>de</strong> El amor no es amado (1983) asoma el yo <strong>de</strong>l autor en<br />

varios <strong>de</strong> los protagonistas, pero <strong>de</strong> modo oblicuo, agazapado. Esos<br />

avatares o simulacros <strong>de</strong>l yo encarnarían lo que Diana Salem (2007:<br />

14) en su análisis <strong>de</strong> la escritura bianciottiana <strong>de</strong>scribe como el primitivo<br />

proyecto <strong>de</strong>l escritor, que consistía en “escribir sobre sí mismo<br />

en forma sesgada”, esbozando un recorrido autobiográfico paralelo, al<br />

ahondar en facetas <strong>de</strong>l yo profundo como si fuera otro.<br />

El paso tan lento <strong>de</strong>l amor<br />

<strong>La</strong> novela El paso tan lento <strong>de</strong>l amor <strong>de</strong> Héctor Bianciotti está<br />

construida en torno <strong>de</strong> la exploración autobiográfica y <strong>de</strong> una ardua<br />

búsqueda <strong>de</strong> la propia i<strong>de</strong>ntidad. En el texto hay un espacio muy significativo<br />

para el simbolismo <strong>de</strong> lo teatral en diversas manifestaciones:<br />

la representación, la máscara, el ritual, el disfraz, lo escenográfico.<br />

Al analizar la relación entre la insistente presencia <strong>de</strong> los códigos <strong>de</strong>l<br />

teatro y los ejes novelísticos –memoria, i<strong>de</strong>ntidad, experiencias-límite<br />

como el <strong>de</strong>sarraigo, el hambre y el exilio– se intentará <strong>de</strong>slindar su<br />

función y significado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la economía narrativa. <strong>La</strong> reflexión sobre<br />

estas problemáticas apunta a esclarecer cómo las obsesiones se<br />

organizan estéticamente, articulando una particular inflexión <strong>de</strong>l género<br />

autobiográfico.<br />

El paso tan lento <strong>de</strong>l amor (1996) es una autoficción que narra las<br />

peripecias <strong>de</strong> un joven <strong>de</strong> veinticinco años –el propio Bianciotti– <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

su <strong>de</strong>sembarco en Italia en marzo <strong>de</strong> 1955, hasta el comienzo <strong>de</strong><br />

su carrera <strong>de</strong> escritor en París. El relato atraviesa varias etapas: su estancia<br />

en Nápoles, su estadía en la Roma <strong>de</strong> la “dolce vita” (atormentado<br />

por el hambre y la miseria), su paso por la Madrid <strong>de</strong>l franquismo<br />

y su llegada a París, don<strong>de</strong> encontrará su vocación por la escritura.<br />

En I<strong>de</strong>ntidad, memoria y relato (1996), Régine Robin subraya el<br />

carácter ficcional <strong>de</strong> todo relato por más testimonial que se pretenda,<br />

lo que <strong>de</strong>nomina “la conciencia <strong>de</strong> la narración”. También habla <strong>de</strong>l<br />

fantasma que alberga todo escritor: po<strong>de</strong>r inventarse a sí mismo a<br />

134 135

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!