26.06.2013 Views

Documento completo - SeDiCI - Universidad Nacional de La Plata

Documento completo - SeDiCI - Universidad Nacional de La Plata

Documento completo - SeDiCI - Universidad Nacional de La Plata

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Est E l a Bl a r d u n i (c o m p i l a d o r a)<br />

Andrëi Makine<br />

Tanto Andrëi Makine como Héctor Bianciotti son exponentes recientes<br />

<strong>de</strong> una prestigiosa tradición, la <strong>de</strong> los creadores que –como<br />

Conrad, Beckett, Nabokov y Kun<strong>de</strong>ra, entre otros– eligieron para escribir<br />

una lengua distinta <strong>de</strong> la natal.<br />

Makine –nacido en la Unión Soviética en 1957 en Penza, una ciudad<br />

aislada, a 200 millas <strong>de</strong> Moscú– en 1987 consigue asilo político<br />

en Francia y se instala allí, <strong>de</strong>cidido a vivir como un escritor <strong>de</strong> lengua<br />

francesa, idioma con el que se había familiarizado a través <strong>de</strong><br />

una abuela <strong>de</strong> aquel origen. Pocos años más tar<strong>de</strong> se convierte en un<br />

autor consagrado gracias a su novela Le testament français (1995).<br />

Es un hombre <strong>de</strong> los confines, marcado por experiencias límite, que<br />

retrata en sus novelas aspectos <strong>de</strong> la vida rusa <strong>de</strong>l siglo xx. Consi<strong>de</strong>ra<br />

que uno <strong>de</strong> los aspectos positivos <strong>de</strong> la adopción <strong>de</strong> un segundo<br />

idioma es el abandono <strong>de</strong> los clichés nativos, el segundo idioma es la<br />

lengua <strong>de</strong>l asombro, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>slumbramiento. Según él, la entrada a un<br />

territorio lingüístico virgen se convierte en una especie <strong>de</strong> renacimiento.<br />

De acuerdo con su visión, el emigrado experimenta una sensación<br />

<strong>de</strong> discontinuidad, <strong>de</strong> estar entre-<strong>de</strong>ux-mon<strong>de</strong>s o bien en un mundo<br />

nuevo que crea. Para Makine, la literatura es una cuestión <strong>de</strong> visión:<br />

se escribe con los ojos. Concuerda con Sartre en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que se<br />

habla en la lengua materna pero se escribe en una lengua extranjera.<br />

A<strong>de</strong>más afirma que el escritor, al a<strong>de</strong>ntrarse hondamente en un tema<br />

se transforma en alguien diferente, en otro. En Le testament français,<br />

Makine tematiza con profundo lirismo el extrañamiento y las angustias<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarraigo, el sentimiento <strong>de</strong> pertenencia a dos mundos, una<br />

<strong>de</strong> cuyas expresiones es, en el protagonista una visión duplicada <strong>de</strong><br />

la realidad: “C’était mon illusion française qui me brouillait la vue, telle<br />

une ivresse, en doublant le mon<strong>de</strong> d’un mirage trompeusement<br />

vivant...” (1995: 22).<br />

Makine –reflexiona Catherine Argand en una nota <strong>de</strong> la revista<br />

Lire– es un hombre <strong>de</strong> los confines, alguien que viene <strong>de</strong> lejos: <strong>de</strong><br />

Siberia, <strong>de</strong>l estalinismo, <strong>de</strong> la literatura concebida como una ascesis.<br />

En esa nota el escritor <strong>de</strong>scribe una Rusia marcada por la civilización<br />

ortodoxa, que es una cultura intuitiva, sensitiva, poética, que reposa<br />

no sobre la comunicación sino sobre la comunión ontológica. Makine<br />

Es c r i t u r a s d E l ot ro En au to r E s d E la l i tE r at u r a f r a n c E s a<br />

confiesa su interés por las épocas don<strong>de</strong> la fatalidad impone a los<br />

hombres elecciones truncas; la verda<strong>de</strong>ra experiencia trágica –dice–<br />

es ser liberado por la vida <strong>de</strong> los juegos sociales, <strong>de</strong> los dogmas, <strong>de</strong><br />

las lecturas, ser empujado a una búsqueda metafísica que nace <strong>de</strong><br />

la intimidad con el universo y con la muerte. En su obra se alternan<br />

fusionándose la épica y la poesía, dos miradas diversas funcionan<br />

en complementariedad, la <strong>de</strong>l novelista y la <strong>de</strong>l poeta. Sus novelas<br />

se caracterizan por mostrar historias <strong>de</strong> seres cuya existencia está<br />

ineluctablemente signada por ese punto <strong>de</strong> inflexión que nace <strong>de</strong> la<br />

confluencia entre el drama personal y el drama <strong>de</strong> la historia. Este<br />

punto <strong>de</strong> inflexión, ese hito en una vida es el que <strong>de</strong>scribe Starobinski<br />

en <strong>La</strong> poésie et la guerre. Chroniques 1942-44 (1999), cuando<br />

afirma: “Il est â supposer d’ailleurs ‘que ceux-là seuls dont la aventure<br />

personelle va suffisamment profond accè<strong>de</strong>nt au point ou le drame<br />

<strong>de</strong> l´histoire et le drame <strong>de</strong> la personne se rencontrent’”. Podríamos,<br />

ciertamente, pensar en los protagonistas <strong>de</strong> El testamento francés,<br />

<strong>de</strong> <strong>La</strong> música <strong>de</strong> una vida, <strong>de</strong> <strong>La</strong> mujer que esperaba y <strong>de</strong> otras novelas<br />

<strong>de</strong> Makine como perfectos ejemplos <strong>de</strong> esa clase <strong>de</strong> aventura<br />

personal que articula ambas instancias.<br />

Recorriendo entonces su obra, sus i<strong>de</strong>as y reflexiones tendremos<br />

acceso a una mirada profundamente personal hacia el mundo. Makine<br />

expresa esa suerte <strong>de</strong> insatisfacción, <strong>de</strong> inquietud esencial que<br />

corroe a los artistas y los impulsa a superar fronteras, a explorar la alteridad<br />

y a <strong>de</strong>sarrollar otra forma <strong>de</strong> ver, esa segunda mirada. Vale la<br />

pena recordar la fascinante secuencia inicial <strong>de</strong> Facino Cane (2005)<br />

<strong>de</strong> Balzac en la que el novelista, a través <strong>de</strong> un narrador con reminiscencias<br />

autobiográficas, alu<strong>de</strong> a esa facultad que, en un sentido<br />

amplio, es inherente a todo gran artista: “<strong>de</strong>venir un autre que soi par<br />

l’ivresse <strong>de</strong>s facultés morales, et jouer ce jeu à volonté, telle était ma<br />

distraction. A quoi dois-je ce don? Est-ce une secon<strong>de</strong> vue?... Je la<br />

possè<strong>de</strong> et m’en sers, voilà tout”.<br />

El testamento francés<br />

Nos <strong>de</strong>tendremos especialmente en El testamento francés (1997).<br />

Esta novela pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada portadora, en un sentido inaugural<br />

y paradigmático, <strong>de</strong> los rasgos más específicos <strong>de</strong> la escritura maki-<br />

128 129

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!