26.06.2013 Views

Documento completo - SeDiCI - Universidad Nacional de La Plata

Documento completo - SeDiCI - Universidad Nacional de La Plata

Documento completo - SeDiCI - Universidad Nacional de La Plata

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Est E l a Bl a r d u n i (c o m p i l a d o r a)<br />

perspectiva <strong>de</strong>l escritor enfermo, casi agonizante, y la nouvelle termina<br />

con una fuga hacia el territorio <strong>de</strong> la infancia, encarnada en el<br />

recuerdo <strong>de</strong> la nodriza. “<strong>La</strong> barca en el Néckar” se centra en el personaje<br />

<strong>de</strong> un antiguo <strong>de</strong>sertor alemán, afincado en París, que no sólo ha<br />

<strong>de</strong>jado su país y su ejército sino también su juvenil vocación poética,<br />

y ya mayor se ve acosado por sueños dolorosos, terriblemente reales,<br />

que acaba por asumir como un impostergable rito nocturno. En “Bonsoir<br />

les choses d’ici-bas”, el protagonista, forjado sobre los rasgos <strong>de</strong><br />

un personaje <strong>de</strong> Valery <strong>La</strong>rbaud, narra en primera persona una imaginaria<br />

relación <strong>de</strong> amistad-odio con el propio <strong>La</strong>rbaud, y en la última<br />

secuencia <strong>de</strong>l relato aparece inválido y encerrado en una Venecia<br />

cuya magnificencia reconstruye en sus sueños y sus recuerdos.<br />

En casi todas las nouvelles <strong>de</strong> esta colección aparece insistente el<br />

tópico <strong>de</strong> la memoria, a veces nutricia y otras <strong>de</strong>structora, pero siempre<br />

presente e indisolublemente ligada al trabajo <strong>de</strong> la escritura, <strong>de</strong><br />

la que es sustento, como lo prueban las figuras <strong>de</strong> escritores que pueblan<br />

estos relatos. Vale la pena señalar que los textos <strong>de</strong> Bianciotti se<br />

constituyen como un conjunto, una totalidad, don<strong>de</strong> existen reiteraciones,<br />

ecos y correspon<strong>de</strong>ncias y don<strong>de</strong> la relación entre la vida y la<br />

memoria está representada bajo la figura <strong>de</strong> un “arduo tapiz”.<br />

Finalmente, es revelador en la obra <strong>de</strong> Bianciotti, un símbolo proveniente<br />

<strong>de</strong> la Odisea. Ese símbolo es Ítaca, espacio mítico <strong>de</strong>l nostos,<br />

<strong>de</strong>l regreso. Como comprobamos, tanto “El oro <strong>de</strong> la memoria” como<br />

otros relatos suyos exhiben como <strong>de</strong>senlace diversos tipos <strong>de</strong> exilio<br />

reales o metafóricos –exilios en la sinrazón, en el sueño, en la enfermedad,<br />

en el <strong>de</strong>lirio–. Y vimos que el autor postula, <strong>de</strong> ese modo, la<br />

imposibilidad <strong>de</strong>l retorno. En este sentido es iluminadora la siguiente<br />

cita que correspon<strong>de</strong> al final <strong>de</strong> su novela El paso tan lento <strong>de</strong>l amor:<br />

“<strong>La</strong> vida se ha disipado <strong>de</strong>masiado, para el paso tan lento <strong>de</strong>l amor se<br />

hace tar<strong>de</strong>; y no tengo ninguna Ítaca” (1996: 310).<br />

En un artículo sobre Coetzee, Silvia Hopenhayn señala: “Es notable<br />

cómo una lengua postula realida<strong>de</strong>s: los modos <strong>de</strong> nombrar implican<br />

a su vez formas <strong>de</strong> existencia distinta”. 158 En efecto, tanto Makine<br />

como Bianciotti ejemplifican cómo escribir en otra lengua se traduce<br />

para ellos en una visión extrañada –alejada <strong>de</strong> los clichés y <strong>de</strong> la cotidianeidad–<br />

acerca <strong>de</strong>l mundo que les era familiar. En <strong>de</strong>terminado<br />

158 Hopenhayn, S., “<strong>La</strong> infancia <strong>de</strong> Coetzee” en <strong>La</strong> Nación, 14 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2009, p. 13.<br />

Es c r i t u r a s d E l ot ro En au to r E s d E la l i tE r at u r a f r a n c E s a<br />

momento <strong>de</strong> El testamento francés (1997) <strong>de</strong> Makine, el narrador,<br />

al evocar momentos <strong>de</strong> su infancia, reflexiona sobre la excentricidad<br />

que le confiere la posesión <strong>de</strong> una segunda lengua: “¡O sea que yo<br />

veía <strong>de</strong> manera diferente!... Creí po<strong>de</strong>r atribuir esa doble visión a mis<br />

dos lenguas: en efecto; cuando pronunciaba en ruso ‘ЦАРЬ’, se erguía<br />

ante mí un tirano cruel; en tanto que la palabra tsar en francés<br />

se llenaba <strong>de</strong> luces, ruidos, viento, resplandor <strong>de</strong> arañas, reflejos <strong>de</strong><br />

hombros femeninos <strong>de</strong>snudos, mezclas <strong>de</strong> perfumes…el aire inimitable<br />

<strong>de</strong> nuestra Atlántida” (58). Subrayamos la coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> esta<br />

concepción acerca <strong>de</strong>l lenguaje con la que expresa el narrador <strong>de</strong> El<br />

paso tan lento <strong>de</strong>l amor: “Me ha sucedido postular que po<strong>de</strong>mos sentirnos<br />

<strong>de</strong>sesperados en un idioma y apenas tristes en otro; no reniego<br />

<strong>de</strong> esta hipérbole” (Bianciotti, 1996: 309).<br />

En el mundo <strong>de</strong> Makine o <strong>de</strong> Bianciotti, la escritura en otra lengua<br />

no sólo supera largamente la función <strong>de</strong> una opción obligatoria, casual<br />

o afortunada, sino que se convierte en el factor esencial para la<br />

construcción <strong>de</strong> esa segunda mirada, que Balzac consi<strong>de</strong>raba un don<br />

inherente a los creadores. Se teje así un diálogo apasionante entre<br />

memorias culturales y lingüísticas diferentes, atravesado por valiosas<br />

reflexiones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n poético y filosófico. 159 François Cheng, otra voz<br />

extraterritorial, <strong>de</strong>dica reflexiones al bilingüismo en una <strong>de</strong> sus obras.<br />

Describe con gran belleza y profundidad la relación entre la lengua<br />

segunda y la materna. Vale la pena tomar prestada esa <strong>de</strong>scripción<br />

como síntesis final <strong>de</strong> nuestro análisis:<br />

J’ai opté finalement pour une <strong>de</strong>s <strong>de</strong>ux langues, l’adoptant comme<br />

outil <strong>de</strong> création, sans que pour autant l’autre, celle dit maternelle,<br />

soit efface purement et simplement. Mise en sourdine pour ainsi<br />

dire, cette <strong>de</strong>rnière s’est transmuée elle, en une interlocutrice fidèle<br />

mais discrete, d’autant plus efficace que ses murmures, alimentant<br />

mon inconscient, me fournissaient sans cesse, <strong>de</strong>s images à métamorphoser,<br />

<strong>de</strong>s nostalgies à combler… (Cheng, 2002: 7-8)<br />

159 Ver Mangada Cañas, B., “<strong>La</strong> memoria intercultural en la creación artística <strong>de</strong> François<br />

Cheng”, Thélème, Revista complutense <strong>de</strong> estudios franceses, Nº 21, 2006, pp. 125-<br />

134.<br />

144 145

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!