26.06.2013 Views

Documento completo - SeDiCI - Universidad Nacional de La Plata

Documento completo - SeDiCI - Universidad Nacional de La Plata

Documento completo - SeDiCI - Universidad Nacional de La Plata

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Est E l a Bl a r d u n i (c o m p i l a d o r a)<br />

el mundillo <strong>de</strong> Nápoles, sus histriónicos amigos Ana y Pablo, la tormentosa<br />

pintora Domenica en París. Y otros como la aventura <strong>de</strong>l sobretodo<br />

o la <strong>de</strong>l profesor Costa apuntan a lo efímero, a la fugacidad.<br />

Antes mencionamos la concepción <strong>de</strong> Ricoeur acerca <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad<br />

narrativa como un ir y venir entre los polos <strong>de</strong> la mismidad y la ipseidad;<br />

en este punto creemos oportuno evocar a Jean Borreil, autor <strong>de</strong><br />

<strong>La</strong> raison noma<strong>de</strong> (1993), que opone los lugares <strong>de</strong> la estabilidad a<br />

los lugares <strong>de</strong> movimiento, <strong>de</strong> alejamiento <strong>de</strong> la pertenencia. Ligado<br />

a estas fluctuaciones se muestra en la novela el tema <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad,<br />

que está problematizada en distintos planos: el ser nacional, el ser individual,<br />

la i<strong>de</strong>ntidad sexual. En el texto se la expresa <strong>de</strong> una manera<br />

dinámica, como un <strong>de</strong>venir, con i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> movimiento como “elevarse”,<br />

“convertirse”, “alejarse”. Por otro lado, se afirma la permanencia<br />

<strong>de</strong>l yo, a pesar <strong>de</strong> los avatares.<br />

Al final <strong>de</strong> la narración el narrador dice: “No quedará el ser, sino la<br />

imagen; ni siquiera la imagen, sino su reflejo; el reflejo <strong>de</strong> esa cerilla<br />

que un transeúnte encien<strong>de</strong> en la noche” (Bianciotti, 1996: 310). A<br />

través <strong>de</strong> los sucesivos borramientos y <strong>de</strong>l vértigo <strong>de</strong> la atenuación<br />

que <strong>de</strong>spliega la bella frase permítasenos i<strong>de</strong>ntificar ecos <strong>de</strong>l Hamlet<br />

shakespeareano, aquel que se obstina en la persecución <strong>de</strong> un sentido<br />

huidizo. Exactamente como la <strong>de</strong>l narrador, que entre la maraña<br />

<strong>de</strong> adversida<strong>de</strong>s, fracasos y vacilaciones que constituye su vida en el<br />

exilio, perpetúa su búsqueda: “el alma que, lenta pero con obstinación<br />

y silencio, madura su proyecto...” (9).<br />

El amor no es amado<br />

Memoria y olvido, exilio y nostalgia constituyen un entramado <strong>de</strong> núcleos<br />

semánticos fuertemente ligados entre sí, una presencia sutil y a la<br />

vez obsesiva tempranamente instalada en la obra <strong>de</strong> Héctor Bianciotti.<br />

El corpus elegido como centro <strong>de</strong> nuestra propuesta está compuesto<br />

por relatos pertenecientes a El amor no es amado (1983), última obra<br />

que Bianciotti escribe en español. Por otro lado, uno <strong>de</strong> los cuentos <strong>de</strong><br />

esa colección <strong>de</strong>viene en el texto inaugural <strong>de</strong> su obra en francés, gesto<br />

que instala al escritor en el grupo <strong>de</strong> intelectuales extraterritoriales.<br />

<strong>La</strong> problemática <strong>de</strong>l lenguaje y <strong>de</strong> la escritura forma parte <strong>de</strong>l conjunto<br />

<strong>de</strong> tópicos que privilegia y tematiza en sus narraciones. Es relevante, por lo<br />

Es c r i t u r a s d E l ot ro En au to r E s d E la l i tE r at u r a f r a n c E s a<br />

tanto, la investigación <strong>de</strong> las funciones y los sentidos <strong>de</strong> estos ejes semánticos<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong>l discurso y el imaginario <strong>de</strong> Bianciotti.<br />

Des<strong>de</strong> su partida <strong>de</strong> Buenos Aires hasta su ingreso en la Aca<strong>de</strong>mia<br />

Francesa <strong>de</strong> Letras, Bianciotti recorre una trayectoria que exhibe el<br />

tránsito exitoso <strong>de</strong> una lengua a otra y la inserción en un prestigioso<br />

campo cultural. En su discurso <strong>de</strong> ingreso a la Aca<strong>de</strong>mia se encarga<br />

<strong>de</strong> disociar i<strong>de</strong>ntidad lingüística <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad personal o literaria: “No<br />

creo que lo que se llama ‘i<strong>de</strong>ntidad’ tenga directamente que ver con<br />

el idioma <strong>de</strong> la infancia. Creo que la sensibilidad <strong>de</strong> un ser pue<strong>de</strong> encontrar<br />

mayor afinidad con el idioma <strong>de</strong> adopción”.<br />

El amor no es amado es una colección <strong>de</strong> once nouvelles escritas<br />

en español, salvo la penúltima, “<strong>La</strong> barca en el Néckar”, compuesta<br />

directamente en francés. Los relatos se articulan en torno <strong>de</strong> historias<br />

mínimas, que a menudo <strong>de</strong>vienen en un pretexto para la reflexión<br />

sobre las obsesiones y perplejida<strong>de</strong>s que agitan a los personajes: la<br />

inmutabilidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino, el enigma <strong>de</strong>l dolor, la memoria, el tiempo,<br />

la nostalgia... Obsesiones y perplejida<strong>de</strong>s que traducen la inquietud y<br />

la angustia existencial <strong>de</strong>l propio autor. Tal como afirma Vargas Llosa<br />

cada novelista “recrea el mundo a su imagen y semejanza, corrige la<br />

realidad en función <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>monios...” (1989: 148).<br />

Es revelador el título <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los capítulos <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> Salem:<br />

“<strong>La</strong> vida como palimpsesto <strong>de</strong> la memoria”. Alu<strong>de</strong> al papel axial <strong>de</strong><br />

la memoria en los textos <strong>de</strong> Bianciotti, a la obstinada indagación en<br />

las profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la memoria y la adquisición <strong>de</strong>l olvido necesario<br />

para fundar la escritura.<br />

El hilo conductor <strong>de</strong> las nouvelles es la búsqueda personal. Tanto Salem<br />

como Dujovne Ortiz (2004: 22) postulan que en esos relatos existe<br />

un esbozo <strong>de</strong> escritura autoficcional. Dujovne Ortiz insiste en el carácter<br />

fragmentario <strong>de</strong>l recuerdo convertido en una estrategia literaria.<br />

En “El oro <strong>de</strong> la memoria” la narración está centrada en un anciano<br />

obstinado en la persecución <strong>de</strong> un recuerdo que se resiste a<br />

revelársele. Una vez recuperado, el recuerdo lo guía tras la pista <strong>de</strong><br />

un enigma sepultado en su pasado. El protagonista –que se niega a<br />

que su i<strong>de</strong>ntidad se evapore en el olvido al que suele con<strong>de</strong>narnos<br />

la vejez– ha organizado sus recuerdos en un esquema mental que<br />

le permite alejar esa temida catástrofe. Pero hay un sector que permanece<br />

vacío: “En el tablero insomne que había intentado imaginar<br />

140 141

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!