26.06.2013 Views

Documento completo - SeDiCI - Universidad Nacional de La Plata

Documento completo - SeDiCI - Universidad Nacional de La Plata

Documento completo - SeDiCI - Universidad Nacional de La Plata

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Est E l a Bl a r d u n i (c o m p i l a d o r a)<br />

por una mujer es simbolizado por una sonrisa que surge involuntariamente<br />

<strong>de</strong> su boca en el momento <strong>de</strong>l suplicio y que ella tapa con un<br />

pañuelo para que no se <strong>de</strong>scubra que está fingiendo la muerte.<br />

No quisiera hablar mal <strong>de</strong> sus héroes griegos, Lukiadis: se encerraban<br />

en su tienda en un ataque <strong>de</strong> <strong>de</strong>specho; aullaban <strong>de</strong> dolor<br />

cuando morían sus amigos; arrastraban por los pies el cadáver <strong>de</strong><br />

sus enemigos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s conquistadas, pero, créame<br />

usted, le faltó a la Ilíada una sonrisa <strong>de</strong> Aquiles. (12)<br />

En “<strong>La</strong> leche <strong>de</strong> la muerte” la escritora retoma la tradición <strong>de</strong>l género,<br />

<strong>de</strong> historias que se cuentan para alejarse <strong>de</strong> los peligros o el<br />

disgusto <strong>de</strong> un presente que se manifiesta plagado <strong>de</strong> rivalida<strong>de</strong>s nacionalistas,<br />

en un momento en que la guerra era inminente.<br />

Cuénteme otra historia, viejo amigo –dijo Philip <strong>de</strong>jándose caer pesadamente<br />

en una silla–. Necesito un whisky y una historia cuando<br />

estoy <strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l mar... Que sea la historia más hermosa y la menos<br />

verda<strong>de</strong>ra posible, y que me haga olvidar las mentiras patrióticas y<br />

contradictorias <strong>de</strong> algunos periódicos que acabo <strong>de</strong> comprar en el<br />

muelle. Los italianos insultan a los eslavos, los eslavos a los griegos,<br />

los alemanes a los rusos, los franceses a Alemania, y a Inglaterra<br />

casi tanto como a esta última. (55)<br />

<strong>La</strong> nouvelle refiere la versión albanesa <strong>de</strong> una leyenda muy popular<br />

tanto en Yugoslavia como en Rumania, Bulgaria y Grecia <strong>de</strong> la<br />

madre emparedada viva que sigue amamantando a su hijo <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> su muerte (<strong>La</strong>rrivée, 2001). Resulta interesante el cierre <strong>de</strong> la<br />

nouvelle ya que el tema <strong>de</strong>l relato, el <strong>de</strong> la madre i<strong>de</strong>al, en lugar <strong>de</strong><br />

reforzarse apoyándose en el marco, se invierte violentamente por la<br />

aparición <strong>de</strong> un personaje a primera vista inocente, una gitana con un<br />

niño a quien el ingeniero aparta con brusquedad, sin cuidarse <strong>de</strong> sus<br />

maldiciones:<br />

― Conozco a esa mujer –respondió Jules Boutrin–. Un médico <strong>de</strong> Ragusa<br />

me relató su historia. Hace unos meses que viene colocando en<br />

los ojos <strong>de</strong> su hijo unos asquerosos emplastes que le inflaman la vista<br />

Es c r i t u r a s d E l ot ro En au to r E s d E la l i tE r at u r a f r a n c E s a<br />

y provocan la compasión <strong>de</strong> los transeúntes. El niño todavía ve, pero<br />

pronto será lo que ella <strong>de</strong>sea: un ciego. Entonces esta mujer tendrá<br />

asegurado su peculio para toda la vida, pues cuidar <strong>de</strong> un impedido<br />

es una profesión lucrativa. Hay madres y madres. (1993: 67)<br />

En el último <strong>de</strong> los relatos enmarcados: “El hombre que amó a las<br />

Nereidas” el marco complejo es, una vez más, funcional al contraste<br />

Oriente-Occi<strong>de</strong>nte: Jean Demetriadis, habitante <strong>de</strong> la isla en el Mediterráneo,<br />

acusa la presencia <strong>de</strong> un interlocutor innominado, al que se<br />

alu<strong>de</strong> como un habitante <strong>de</strong>l Norte, ajeno a las realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la isla,<br />

que oficia como lo ha <strong>de</strong>stacado Yvon Houssais (2003) como “figura<br />

<strong>de</strong> mediador entre las dos civilizaciones”<br />

Acaso no sepa usted que nuestra isla se halla poblada <strong>de</strong> presencias<br />

misteriosas. Nuestros fantasmas no se parecen a sus espectros <strong>de</strong>l<br />

norte, que sólo salen a medianoche y se alojan durante el día en los<br />

cementerios. Nuestros fantasmas olvidan cubrir su cuerpo con una<br />

sábana blanca y su esqueleto se halla recubierto <strong>de</strong> carne. Pero tal<br />

vez sean más peligrosos que las almas <strong>de</strong> los muertos, ya que éstos<br />

al menos han sido bautizados y han conocido la vida, han sabido<br />

lo que es sufrir. <strong>La</strong>s Nereidas <strong>de</strong> nuestros campos son inocentes<br />

y malvadas como la naturaleza misma, que tan pronto protege al<br />

hombre como lo <strong>de</strong>struye [...]. Nuestras ninfas se parecen más a<br />

las hadas <strong>de</strong> su país que a la imagen que <strong>de</strong> ellas tienen uste<strong>de</strong>s,<br />

según el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Praxiteles. (93)<br />

“<strong>La</strong> viuda Afrodisia”, que proviene junto a “El hombre que amó a<br />

las Nereidas” <strong>de</strong> algunos sucesos y supersticiones griegas según el<br />

Post-Scriptum <strong>de</strong>nota una vez más la familiaridad <strong>de</strong> Yourcenar con<br />

las culturas antiguas. El tenebroso rito <strong>de</strong> amor y muerte en el que la<br />

viuda <strong>de</strong>l pope <strong>de</strong>sentierra el cadáver <strong>de</strong>l esposo y entierra el cuerpo<br />

<strong>de</strong> su amante en la misma tumba, y la huida con la cabeza <strong>de</strong> Kostis<br />

que culmina con la caída <strong>de</strong> Afrodisia al vacío representa, según Bruno<br />

Blanckeman (2001), la versión más expresiva <strong>de</strong> la pulsión vital<br />

y la pulsión tanática presentes en Nouvelles orientales, a la vez que<br />

señala la estética <strong>de</strong> la crueldad que caracteriza al género tal como<br />

aparece en la producción <strong>de</strong> la autora.<br />

76 77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!