26.06.2013 Views

Documento completo - SeDiCI - Universidad Nacional de La Plata

Documento completo - SeDiCI - Universidad Nacional de La Plata

Documento completo - SeDiCI - Universidad Nacional de La Plata

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Est E l a Bl a r d u n i (c o m p i l a d o r a)<br />

<strong>de</strong> dotar a mi fantasma <strong>de</strong> un último eco: hoy día varios islotes <strong>de</strong><br />

Tierra <strong>de</strong>l Fuego son campos <strong>de</strong> <strong>de</strong>portados”.<br />

Verne está más que presente en el más célebre <strong>de</strong> los relatos <strong>de</strong><br />

Adolfo Bioy Casares; nos referimos a <strong>La</strong> invención <strong>de</strong> Morel que propone<br />

“la reproducción por procedimientos ópticos <strong>de</strong> la forma exterior<br />

<strong>de</strong> una mujer viva, o dotada <strong>de</strong> las apariencias <strong>de</strong> la vida” (1974) que<br />

es también el tema <strong>de</strong> la novela gótica <strong>de</strong> Verne, pensada como excursión,<br />

expedición o viaje maldito en la reconocida Le Chateau <strong>de</strong>s<br />

Carpathes, inspirada a su vez en la magistral L’Eve future <strong>de</strong> Villiers<br />

<strong>de</strong> l’Isle Adam.<br />

<strong>La</strong> novela plantea el loco intento <strong>de</strong>l barón <strong>de</strong> Gortz, prolongación<br />

<strong>de</strong> su amor <strong>de</strong>mencial, al querer apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> la imagen y <strong>de</strong> la voz<br />

<strong>de</strong> una actriz gracias a los recursos <strong>de</strong>l fonógrafo y <strong>de</strong> la fotografía,<br />

mediante la proyección sobre una pantalla <strong>de</strong> cristal <strong>de</strong> una imagen<br />

<strong>de</strong> la mujer amada. Cincuenta años separan la publicación <strong>de</strong> la novela<br />

<strong>de</strong> Verne <strong>de</strong> la novela <strong>de</strong> Bioy.<br />

Si la novela <strong>de</strong> Verne exploraba la visión negativa <strong>de</strong> las técnicas<br />

audiovisuales y los engranajes góticos que todo viaje pue<strong>de</strong> activar<br />

en su potencial <strong>de</strong> controlada locura, Bioy –dispuesto a ahondar en la<br />

reproducción integral y holográfica– plantea a través <strong>de</strong> Morel la fatal<br />

<strong>de</strong>sconexión entre la imagen y el que la contempla. Recor<strong>de</strong>mos que<br />

el narrador, huyendo <strong>de</strong> la justicia <strong>de</strong> su país, se introduce en una isla<br />

–espacio ejemplar <strong>de</strong> la topografía verniana–, don<strong>de</strong> supuestamente<br />

ningún humano podía llegar, asistiendo a la espectación <strong>de</strong> imágenes<br />

lanzadas a perpetuación sin la finalidad primera <strong>de</strong> ser contempladas<br />

(Milner, 1982). Imágenes que se sostienen mediante la energía que<br />

surge <strong>de</strong> las mareas. El héroe <strong>de</strong> Bioy es un fugitivo como los bandidos<br />

que se refugian en la isla <strong>de</strong> los Estados <strong>de</strong> Le Phare du bout du<br />

mon<strong>de</strong>; héroe cuyo último refugio es un islote a merced <strong>de</strong> la naturaleza.<br />

Dice Edoardo Sanguinetti al prefacio a la edición italiana <strong>de</strong> Le<br />

Chateau:<br />

<strong>La</strong> parabola che conduce dai “fenomeni” ai “trucchi” é una parabola<br />

di quelle <strong>de</strong>gne di predicazione, poiché nel microcosmo <strong>de</strong>l Castello<br />

si consuma <strong>de</strong>finitivamente lo spostamento che conduce l’archetipo<br />

<strong>de</strong>l “viaggio straordinario” dai mirabilia mundi, dai mirabilia naturae,<br />

ai mirabilia ex machina. (Verne, 1982)<br />

Es c r i t u r a s d E l ot ro En au to r E s d E la l i tE r at u r a f r a n c E s a<br />

El argentino César Fernán<strong>de</strong>z Moreno al prologar un libro acerca<br />

<strong>de</strong> la relación entre Verne y América dirá:<br />

Su visión <strong>de</strong> la América <strong>de</strong>l Sur fue tal vez fragmentaria y a veces<br />

equivocada en cuanto a datos, <strong>de</strong>fecto también muy francés. A<br />

cambio <strong>de</strong> tantas virtu<strong>de</strong>s, pue<strong>de</strong> perdonarse alguna inexactitud a<br />

este solitario enquistado en su gótica Amiens durante la segunda<br />

mitad <strong>de</strong>l siglo pasado, viajero <strong>de</strong>l infinito y apenas excursionista<br />

<strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> la Mancha. (1944: 8)<br />

Si todo texto, como todo viaje, tien<strong>de</strong> hacia un fin; si este texto<br />

suspendido entre relato y narración nos habla <strong>de</strong>l sujeto <strong>de</strong> escritura y<br />

<strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> cómo “absorber” o transformar en material narrativo<br />

ese otro inteligible para las masas, que se manifestaba a través <strong>de</strong><br />

distintos materiales <strong>de</strong> divulgación científica y geográfica que Verne<br />

“consumía”, volviendo al problema <strong>de</strong> los finales <strong>de</strong> las novelas <strong>de</strong><br />

Verne, diremos que cerrar la diégesis <strong>de</strong> la aventura es habilitar el<br />

espacio infinito <strong>de</strong> la reflexión.<br />

Los finales <strong>de</strong> Verne suelen ser un poco precipitados, poco exhaustivos:<br />

muchos <strong>de</strong> ellos son profundamente receptivos respecto a lo que<br />

prometen. Si el fin en términos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>senlace <strong>de</strong> una intriga es atropellado,<br />

irreflexivo o nervioso, el fin <strong>de</strong>l viaje es siempre impuro. De las<br />

opciones <strong>de</strong> finales posibles que la literatura elabora –muchos menos<br />

estudiados que los comienzos–, Verne ofrece ese tipo <strong>de</strong> finales que<br />

conducen a recapitular o a invertir <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> la escritura para remontar<br />

el material dado, como si la historia se negase a concluir y se<br />

condujese a su vez como una suerte <strong>de</strong> máquina que recula. <strong>La</strong>s novelas<br />

<strong>de</strong> Verne tienen, por supuesto, un fin, pero cierto procedimiento<br />

<strong>de</strong>sarticulado y rapsódico <strong>de</strong>l final invita a augurar algo <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> lo<br />

inacabado que obliga a volver a empren<strong>de</strong>r alguna <strong>de</strong> sus instancias<br />

previas. Giorgio Manganelli comentando la estructura <strong>de</strong> Pinocchio <strong>de</strong><br />

Carlo Collodi, libro que tiene infinitas relaciones con la poética <strong>de</strong>l autor<br />

francés dice: “Nessun libro finisce. [...] Finire un libro significa aprire<br />

l’ultima porta, affinché non si chiuda piú né questa né quelle che abbiamo<br />

finora aperte. [...] Il libro finito é infinito” (2002: 192).<br />

Exotismo, otredad y viaje finalmente como una ética <strong>de</strong>l relato.<br />

Todo viaje “es una máquina <strong>de</strong> transferencia” don<strong>de</strong> sólo nos asiste<br />

40 41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!