26.06.2013 Views

Documento completo - SeDiCI - Universidad Nacional de La Plata

Documento completo - SeDiCI - Universidad Nacional de La Plata

Documento completo - SeDiCI - Universidad Nacional de La Plata

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Est E l a Bl a r d u n i (c o m p i l a d o r a)<br />

Escribir el Mediterráneo: una i<strong>de</strong>ntidad plural<br />

Debido a las distintas inmigraciones y por ser lugar neurálgico en<br />

la geografía <strong>de</strong> Francia, Marsella <strong>de</strong>spierta el interés <strong>de</strong> historiadores<br />

y escritores. Si pensamos esta urbe como un tejido social, ¿<strong>de</strong> qué<br />

modo la escritura <strong>de</strong> Izzo da cuenta <strong>de</strong> la pluralidad <strong>de</strong> voces que<br />

componen el espacio urbano?, ¿cuál es la historia <strong>de</strong> este espacio<br />

que posibilita los lazos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> una comunidad <strong>de</strong>terminada?<br />

<strong>La</strong> “i<strong>de</strong>ntidad narrativa” 116 está estrechamente asociada al espacio,<br />

en tanto lugar histórico, y también a la lengua, <strong>de</strong>finida como un objeto<br />

social y común a los escritores <strong>de</strong> una época (Barthes, 1972: 15).<br />

<strong>La</strong> escritura <strong>de</strong>viene entonces, en palabras <strong>de</strong> Barthes, una función<br />

que vincula a la obra con la sociedad. 117 <strong>La</strong>s palabras, al arrastrar<br />

consigo una historia pasada, una memoria que se prolonga a través<br />

<strong>de</strong> las nuevas significaciones, promueven que la escritura, entendida<br />

como instancia <strong>de</strong> Libertad, sea sólo un momento (20). <strong>La</strong> Libertad,<br />

como elección <strong>de</strong>l escritor, tiene límites que varían <strong>de</strong> acuerdo a los<br />

momentos <strong>de</strong> la Historia puesto que las tradiciones y las formas literarias<br />

con las que se enfrenta el escritor son distintas. Por breve que<br />

lures y Paysage <strong>de</strong> femme (1975), Le réel au plus vif (1976), Clovis Hugues, un rouge du<br />

midi (1978), Loin <strong>de</strong> tous rivages (1997) y l’Ari<strong>de</strong> <strong>de</strong>s jours (1999). En narrativa, publicó<br />

la trilogía Total Khéops (1995), Chourmo (1996) y Solea (1998) y Les Marins Perdus<br />

(1997), Le Soleil <strong>de</strong>s Mourants (1999), así como diversos cuentos publicados en Vivre<br />

fatigue (1998). En la prolífica carrera <strong>de</strong> Izzo también encontramos la producción <strong>de</strong><br />

diversos guiones <strong>de</strong> cine (por ejemplo, Une Mort Olympique y Les Matins Chagrins) y la<br />

composición <strong>de</strong> canciones. Su obra se ha traducido a varias lenguas; en español: Saenz,<br />

Matil<strong>de</strong> (trad.), Total Khéops (2003), Chourmo (2004) y Soleá (2005).<br />

116 Ricœur <strong>de</strong>fine la “i<strong>de</strong>ntidad narrativa” como la articulación entre historia y ficción:<br />

“au terme d’un long voyage à travers le récit historique et le récit <strong>de</strong> fiction, je me suis<br />

<strong>de</strong>mandé s’il existait une structure <strong>de</strong> l’expérience capable d’intégrer les <strong>de</strong>ux gran<strong>de</strong>s<br />

classes <strong>de</strong> récits. J’ai formé alors [dans Temps et Récit III] l’hypothèse selon laquelle<br />

l’i<strong>de</strong>ntité narrative, soit d’une personne, soit d’une communauté, serait le lieu recherché<br />

<strong>de</strong> ce chiasme entre histoire et fiction” (1996: 138) El subrayado es nuestro.<br />

117 “[L’écriture] est le rapport entre la création et la société, elle est le langage littéraire<br />

transformé par sa <strong>de</strong>stination sociale, elle est la forme saisie dans son intention humaine<br />

et liée ainsi aux gran<strong>de</strong>s crises <strong>de</strong> l’Histoire” (Barthes, 1972: 18). Dos escritores separados<br />

en el tiempo, afirma Barthes, pue<strong>de</strong>n tener una escritura similar porque hacen el<br />

mismo uso <strong>de</strong> la lengua: comparten la intencionalidad, la técnica y el mismo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

convenciones. A la inversa, escrituras distintas pue<strong>de</strong>n, sin embargo, compararse (como<br />

ejemplos cita a Mallarmé y Céline, Clau<strong>de</strong>l y Camus, entre otros) porque participan en el<br />

mismo movimiento, a saber, la elección y la reflexión <strong>de</strong>l escritor sobre el uso social <strong>de</strong><br />

esta forma. Se trata siempre <strong>de</strong> una elección consciente y asumida porque, por sobre<br />

todo, su escritura es una manera <strong>de</strong> pensar la Literatura (19).<br />

Es c r i t u r a s d E l ot ro En au to r E s d E la l i tE r at u r a f r a n c E s a<br />

sea, este momento es significativo puesto que en la elección <strong>de</strong> la<br />

forma aflora el pensamiento <strong>de</strong> cada escritor <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más<br />

asoma, tal vez oblicuamente, su propia i<strong>de</strong>ntidad. En efecto, así como<br />

la escritura es la relación entre la creación y la sociedad, también<br />

evi<strong>de</strong>ncia el vínculo entre la obra y el autor quien <strong>de</strong>sliza en ella cierta<br />

proyección <strong>de</strong> sí mismo.<br />

Respecto a la “alteridad”, en la escritura <strong>de</strong> Jean-Clau<strong>de</strong> Izzo está<br />

relacionada con el espacio, el Mediterráneo, presentado menos como<br />

una escenografía sobre cuyo telón <strong>de</strong> fondo se imprimen las acciones,<br />

que como personaje activo en la construcción <strong>de</strong> la trama narrativa.<br />

<strong>La</strong> historia <strong>de</strong>l Mediterráneo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimiento <strong>de</strong> su nombre hasta<br />

la actualidad, señala un territorio con una genealogía plural cuyos límites<br />

inciertos y fluctuantes dieron lugar a distintas representaciones<br />

y discursos (Fabre, 2000: 16). No es nuestro propósito hacer aquí la<br />

genealogía <strong>de</strong> dichas representaciones sino más bien, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva<br />

histórico-geográfica <strong>de</strong> Francia, <strong>de</strong>tenernos en algunos <strong>de</strong>bates<br />

para compren<strong>de</strong>r la representación que el propio Izzo construyó en<br />

esta trilogía. 118 De este modo, abordaremos la temática <strong>de</strong>l Mediterráneo<br />

en su escritura, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un género preciso como es el “polar”, y en<br />

relación con la problemática i<strong>de</strong>ntitaria.<br />

“le polar” <strong>de</strong> Jean-clau<strong>de</strong> izzo: algunas señas particulares<br />

<strong>La</strong> elección <strong>de</strong> Marsella no es anodina pues sólo una ciudad con<br />

esta singular atmósfera explosiva pue<strong>de</strong> acoger el tipo <strong>de</strong> historia retratada<br />

en las novelas <strong>de</strong> Izzo. <strong>La</strong> trilogía Total Khéops (1995), Chourmo<br />

(1996) y Solea (1998) 119 , narrada y protagonizada por el policía<br />

Fabio Montale, encierra una historia <strong>de</strong> asesinatos, venganzas, contrabando<br />

y corrupción. <strong>La</strong> añoranza por las viejas aventuras vividas<br />

118 <strong>La</strong> noción <strong>de</strong> “representación”, como precisa Roger Chartier, permite articular tres<br />

registros <strong>de</strong> realida<strong>de</strong>s: “d’une part, les représentations collectives qui incorporent dans<br />

les individus les divisions du mon<strong>de</strong> social et qui organisent les schèmes <strong>de</strong> perception<br />

à partir <strong>de</strong>squels ils classent, jugent et agissent; d’autre part, les formes d’exhibition<br />

et <strong>de</strong> stylisation <strong>de</strong> l’i<strong>de</strong>ntité qu’ils enten<strong>de</strong>nt voir reconnue; enfin, la délégation à <strong>de</strong>s<br />

représentants (individus particuliers, institutions, instances abstraites) <strong>de</strong> la cohérence<br />

et <strong>de</strong> la stabilité <strong>de</strong> l’i<strong>de</strong>ntité ainsi affirmée. L’histoire <strong>de</strong> la construction <strong>de</strong>s i<strong>de</strong>ntités<br />

sociales se trouve ainsi muée en une histoire <strong>de</strong>s rapports <strong>de</strong> force symboliques” (Chartier,<br />

1998: 12) El subrayado es nuestro.<br />

119 Todas las traducciones correspondientes a estas novelas son nuestras.<br />

96 97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!