26.06.2013 Views

Documento completo - SeDiCI - Universidad Nacional de La Plata

Documento completo - SeDiCI - Universidad Nacional de La Plata

Documento completo - SeDiCI - Universidad Nacional de La Plata

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Est E l a Bl a r d u n i (c o m p i l a d o r a)<br />

franceses reprimían violentamente las primeras manifestaciones<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntistas en Argelia 139 .<br />

Así, por medio <strong>de</strong> los relatos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los personajes, la narración<br />

revela ser el presente <strong>de</strong> Marsella pero también alumbra su pasado<br />

y su origen inmigratorio. De ahí que en estas novelas el espacio<br />

funcione como construcción simbólica que se aproxima al concepto<br />

<strong>de</strong> “lugar antropológico” que propone Marc Augé, <strong>de</strong>finido como i<strong>de</strong>ntitario,<br />

relacional e histórico (1992: 69). Es <strong>de</strong>cir, el lugar produce una<br />

i<strong>de</strong>ntidad y da una forma a las relaciones entre los hombres. A su vez,<br />

la conjunción entre el carácter i<strong>de</strong>ntitario y el relacional otorga una mínima<br />

estabilidad que <strong>de</strong>fine al lugar como histórico, carácter que establece<br />

los puntos <strong>de</strong> referencia para aquellas personas que viven allí.<br />

Es importante recordar que Augé circunscribe el concepto <strong>de</strong> lugar a<br />

la mo<strong>de</strong>rnidad bau<strong>de</strong>leriana, a diferencia <strong>de</strong> la sobremo<strong>de</strong>rnidad que<br />

produce los “no lugares”: el lugar, entonces, pue<strong>de</strong> ser registrado, clasificado<br />

y promovido a “lugar <strong>de</strong> la memoria” contrariamente al “no<br />

lugar” <strong>de</strong>stinado a la individualidad, a lo efímero, pasajero y provisorio<br />

(Augé, 1992: 100-101). En este sentido, Marsella está más cerca <strong>de</strong><br />

aquel lugar, el <strong>de</strong> la memoria, don<strong>de</strong> la palabra <strong>de</strong> la Historia se conjuga<br />

con la complejidad <strong>de</strong>l presente: lejos <strong>de</strong> ser una imagen idílica<br />

<strong>de</strong> Marsella, el autor propone una urbe <strong>de</strong>nsa, chocante e incluso a<br />

veces paradójica. Esto se <strong>de</strong>be a que, así como la ciudad significó la<br />

inclusión <strong>de</strong>l otro y fue valorada, por ello mismo, como tierra <strong>de</strong> refugio,<br />

también se convirtió en el hogar propicio para el rechazo. Como<br />

“lugar <strong>de</strong> la memoria”, Marsella pertenece al pasado, es <strong>de</strong>cir, a la<br />

tierra <strong>de</strong>l exilio don<strong>de</strong> el tiempo, suspendido, confun<strong>de</strong> los vivos con<br />

los muertos:<br />

[Montale] ― no vivimos en un museo, en medio <strong>de</strong> los recuerdos.<br />

Aquellos a los que hemos querido jamás mueren. Vivimos con ellos.<br />

139 “<strong>La</strong> libération <strong>de</strong> Marseille. Mon père aussi avait eu une médaille. Une citation. Mais<br />

c’était loin tout ça. […] Il n’y avait plus que le souvenir <strong>de</strong>s soldats américains, sur la<br />

Canebière. […] Les libérateurs. Les héros. Oubliés leurs bombar<strong>de</strong>ments aveugles sur<br />

la ville. Et oubliés les assauts désespérés <strong>de</strong>s tirailleurs algériens sur Notre-Dame <strong>de</strong><br />

la Gar<strong>de</strong>, pour déloger les Allemands. De la chair à canon parfaitement commandée<br />

par nos officiers. Marseille n’avait jamais remercié les Algériens pour ça. <strong>La</strong> France non<br />

plus. Au même moment, d’ailleurs, d’autres officiers français réprimaient violemment<br />

les premières manifestations indépendantistes en Algérie” (1996: 68-69).<br />

Es c r i t u r a s d E l ot ro En au to r E s d E la l i tE r at u r a f r a n c E s a<br />

Siempre… Es como esta ciudad, ves, vive <strong>de</strong> todos aquellos que<br />

vivieron acá. Todo el mundo transpiró, peleó, <strong>de</strong>seó. En las calles,<br />

mi madre y mi padre están siempre vivos.<br />

― Es porque pertenecemos al exilio.<br />

― Es Marsella la que pertenece al exilio. Esta ciudad jamás será otra<br />

cosa, la última escala <strong>de</strong>l mundo. Su futuro pertenece a quienes<br />

llegan. Jamás a quienes se van.<br />

― ¡Eh! ¿Y aquellos que se quedan, entonces?<br />

― Son como los que están en el mar, Félix. Jamás sabemos si están<br />

vivos o muertos.<br />

Como nosotros, pensé, terminando mi vaso.<br />

[Diálogo entre Montale y su amigo Félix] 140<br />

Hay algo <strong>de</strong> atemporal en esta ciudad, <strong>de</strong> inmovilidad que se afirma<br />

con la figura <strong>de</strong> Penélope, cuya imagen retoma Fabio Montale para<br />

<strong>de</strong>finir a los marselleses e, incluso, a sí mismo:<br />

Poco importa que uno haya nacido acá o que un día <strong>de</strong>sembarque,<br />

en esta ciudad rápidamente le ponen a uno suelas <strong>de</strong> plomo en los<br />

pies. Los viajes, los preferimos en la mirada <strong>de</strong>l otro. De aquél que<br />

vuelve <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberse enfrentado con “lo peor”. Como Ulises.<br />

Aquí nos gustaba mucho Ulises. Y los marselleses, a lo largo <strong>de</strong> los<br />

siglos, tejían y <strong>de</strong>stejían su historia como la pobre Penélope. Hoy el<br />

problema era que Marsella ya no miraba ni siquiera a Oriente, sino<br />

el reflejo <strong>de</strong> aquello en que se estaba convirtiendo. Y yo era como<br />

140 “―On ne vit pas simplement dans un musée, au milieu <strong>de</strong>s souvenirs. Ceux qu’on a<br />

aimés ne meurent jamais. On vit avec eux. Toujours… C’est comme cette ville, tu vois,<br />

elle vit <strong>de</strong> tous ceux qui y ont vécu. Tout le mon<strong>de</strong> y a transpiré, galéré, espéré. Dans les<br />

rues, ma mère et mon père ils sont toujours vivant.<br />

―C’est parce qu’on appartient à l’exil.<br />

―C’est Marseille qui appartient à l’exil. Cette ville ne sera jamais rien d’autre, la <strong>de</strong>rnière<br />

escale du mon<strong>de</strong>. Son avenir appartient à ceux qui arrivent. Jamais à ceux qui partent.<br />

―Oh! Et ceux qui restent, alors?<br />

―Ils sont comme ceux qui sont en mer, Félix. On ne sait jamais s’ils sont morts ou<br />

vivants.<br />

Comme nous, pensai-je, en finissant mon verre” (1996: 102).<br />

112 113

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!