26.06.2013 Views

Documento completo - SeDiCI - Universidad Nacional de La Plata

Documento completo - SeDiCI - Universidad Nacional de La Plata

Documento completo - SeDiCI - Universidad Nacional de La Plata

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Est E l a Bl a r d u n i (c o m p i l a d o r a)<br />

jero atento a una mirada justa, que rechaza en forma tajante la moda<br />

<strong>de</strong> celebración <strong>de</strong>l otro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los estereotipos europeos.<br />

Anticipándose a los conceptos <strong>de</strong> Lévi-Strauss sobre la etnología,<br />

quien consi<strong>de</strong>ró que “ninguna civilización pue<strong>de</strong> pensarse a sí misma<br />

si no dispone <strong>de</strong> algunas otras que sirvan <strong>de</strong> término <strong>de</strong> comparación”<br />

(1973: 319-320), el método <strong>de</strong> Michaux comporta un primer<br />

momento <strong>de</strong> distanciamiento y <strong>de</strong>sapego con la cultura <strong>de</strong> origen.<br />

Esta actitud no parece haber sido dificultosa para el escritor, belga <strong>de</strong><br />

nacimiento y francés por adopción, quien en la juventud abandonó el<br />

entorno familiar para viajar como marinero, y que a<strong>de</strong>más manifestó<br />

una relación conflictiva con sus compatriotas.<br />

Una segunda instancia conlleva la observación objetiva y <strong>de</strong>sprejuiciada<br />

<strong>de</strong> la alteridad que nos confronta, <strong>de</strong> un modo casi físico, con<br />

los gestos y la mirada <strong>de</strong>l otro observado. Así como Montaigne, ávido<br />

explorador <strong>de</strong> caminos, otorgaba un especial valor formativo al viaje:<br />

se <strong>de</strong>be viajar “para conocer el espíritu <strong>de</strong> los países que se recorren<br />

y sus costumbres y para frotar y limar nuestro cerebro con el <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>más” 36 , el método <strong>de</strong> Michaux practica esa necesaria proximidad,<br />

sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado el sentido <strong>de</strong> la extrañeza, como si el mundo entero<br />

fuese una tierra <strong>de</strong> exilio. Este sentimiento <strong>de</strong> nostalgia y exilio entremezclados<br />

como una suerte <strong>de</strong> vacío jamás colmado <strong>de</strong> un ser que<br />

ha roto con todas las raíces y certidumbres, se hace patente en toda<br />

la obra <strong>de</strong>l escritor.<br />

En último término, aparece <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la reflexión profunda y el autoensimismamiento<br />

la búsqueda <strong>de</strong> un sentido universal y abarcador<br />

<strong>de</strong> la humanidad, por eso cuando Octavio Paz señala que la mirada<br />

<strong>de</strong> Michaux implica “<strong>de</strong>shacer el nudo <strong>de</strong> reflejos en que la vista ha<br />

convertido al mundo... es <strong>de</strong>sandar lo andado, retroce<strong>de</strong>r hasta llegar<br />

al fin <strong>de</strong> los caminos” (Paz, 1993: 267), nos <strong>de</strong>scribe un método <strong>de</strong><br />

conocimiento y una estética que parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spojamiento y anulación<br />

<strong>de</strong> toda certidumbre, para po<strong>de</strong>r llegar a la verdad. Método que aplica<br />

el narrador <strong>de</strong> ambos libros, quien en el capítulo <strong>de</strong>dicado a la India<br />

en Un Barbare en Asie se sirve <strong>de</strong> un Apólogo sobre las relaciones en-<br />

36 “pour en repporter principalement les humeurs <strong>de</strong> ces nations et leurs façons, et pour<br />

frotter et limer notre cervellecontre celle d’autrui” (Montaigne, 1985: 57). <strong>La</strong> traducción<br />

me pertenece.<br />

Es c r i t u r a s d E l ot ro En au to r E s d E la l i tE r at u r a f r a n c E s a<br />

tre el mono y el caballo para justificar haber escrito sobre una región<br />

que apenas conoce.<br />

<strong>La</strong> fábula ilustra las distintas etapas <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>l otro: tras<br />

un primer estadio en el que ambos animales se observan y perciben<br />

las diferencias circunstanciales que los distinguen, a continuación se<br />

produce un reencuentro placentero, pero la convivencia impi<strong>de</strong> que<br />

el conocimiento progrese con el tiempo; <strong>de</strong>l mismo modo, concluye<br />

el narrador, esta ley fatal hace que los viejos resi<strong>de</strong>ntes en Asia y las<br />

personas más mezcladas con los asiáticos, no sean los más indicados<br />

para dar una visión objetiva, y que “un transeúnte <strong>de</strong> ojos ingenuos ,<br />

pueda, a veces, poner el <strong>de</strong>do en la llaga” (Michaux, 2001: 80) 37 .<br />

Ha <strong>de</strong> ser entonces “el bárbaro”, el extranjero, quien ponga el <strong>de</strong>do<br />

en la llaga.<br />

Paratextos: títulos, <strong>de</strong>dicatorias y prefacios<br />

En la <strong>de</strong>dicatoria <strong>de</strong> Ecuador aparecen dos nombres: Alfredo Gangotena<br />

y André <strong>de</strong> Monlezum, el primero es el <strong>de</strong> su amigo, poeta malogrado,<br />

con cuya familia, perteneciente a la aristocracia ecuatoriana,<br />

empren<strong>de</strong> el viaje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> París a Quito. Monlezum es su “compañero<br />

<strong>de</strong> piragua” quien, so pretexto <strong>de</strong> un regreso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Brasil, lo acompaña<br />

en una travesía <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 3.000 km, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> occi<strong>de</strong>nte a oriente<br />

por el Amazonas y sus afluentes.<br />

Un Prefacio, don<strong>de</strong> irónicamente el autor prevé las posibles críticas<br />

a la composición <strong>de</strong> un libro <strong>de</strong> viajes que no se sujeta a los cánones<br />

tradicionales <strong>de</strong>l género, funciona doblemente como advertencia<br />

al lector y como pacto <strong>de</strong> lectura: “Un hombre que no sabe ni viajar ni<br />

llevar un diario, ha escrito este diario <strong>de</strong> viaje. Pero en el momento <strong>de</strong><br />

firmar, súbitamente temeroso, se arroja la primera piedra” 38 .<br />

En efecto, la hibri<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la composición recoge algunas subdivisiones<br />

propias <strong>de</strong>l “diario <strong>de</strong> viaje”: menciones <strong>de</strong> fechas, horas, momentos<br />

<strong>de</strong>l día, alternadas con textos <strong>de</strong> extensión variable separados<br />

por asteriscos, suerte <strong>de</strong> puntuación secuencial que luego empleará<br />

37 “un passant aux yeux naïfs peut parfois mettre le doigt sur le centre” (Michaux, 1967:<br />

101). Todas las traducciones <strong>de</strong> Un bárbaro en Asia correspon<strong>de</strong>n a Jorge Luis Borges.<br />

38 “Un homme qui ne sait ni voyager ni tenir un Journal a composé ce Journal <strong>de</strong> voyage.<br />

Mais, au moment <strong>de</strong> signer, il se jette la première Pierre. Voilà” (Michaux, 1968: 9). Todas<br />

las traducciones <strong>de</strong> Ecuador me pertenecen.<br />

48 49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!