26.06.2013 Views

Documento completo - SeDiCI - Universidad Nacional de La Plata

Documento completo - SeDiCI - Universidad Nacional de La Plata

Documento completo - SeDiCI - Universidad Nacional de La Plata

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Est E l a Bl a r d u n i (c o m p i l a d o r a)<br />

dia y la China hubieran encontrado su camino “sin tener que pasar por la<br />

occi<strong>de</strong>ntalización” 45 (2001: 17).<br />

A pesar <strong>de</strong> su insatisfacción, confiesa que no pue<strong>de</strong> corregir nada<br />

<strong>de</strong>l libro, que, como si se tratara <strong>de</strong> un personaje tiene un tono que se<br />

le resiste, para concluir: “si bárbaro se ha dicho, en bárbaro hay que<br />

quedar” 46 (18). Solamente agrega algunas notas en las que por ejemplo<br />

menciona las figuras <strong>de</strong> Tchang Kai-chek y Mao Tsé-toung, o se<br />

rectifica al reconocer que la institución <strong>de</strong> las castas no <strong>de</strong>saparece<br />

en India con la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

Repartido en ocho capítulos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigual extensión respondiendo a<br />

sus intereses y al tiempo que permaneció en cada lugar, el contenido<br />

<strong>de</strong>l libro alu<strong>de</strong> a cuatro gran<strong>de</strong>s culturas: la <strong>de</strong> India y Ceylán, la <strong>de</strong><br />

China, Japón e Indonesia.<br />

El tono distante que permite el humor e incluso la mordacidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el inicio en “Un Bárbaro en India”, se prolonga a lo largo <strong>de</strong> todo la<br />

obra, tal como también aparecía en Ecuador.<br />

Ecuador: una poética <strong>de</strong>l espacio y sus habitantes<br />

<strong>La</strong> primera visión <strong>de</strong> Quito se concreta en un poema. “Llegada a<br />

Quito”, que se inicia con un saludo al país recién conocido, que tiene<br />

mucho <strong>de</strong> <strong>de</strong>safío contestatario: “te saludo, no obstante, país maldito<br />

<strong>de</strong>l Ecuador” 47 .<br />

A lo largo <strong>de</strong>l libro se suce<strong>de</strong>n las observaciones acerca <strong>de</strong>l país,<br />

su geografía los habitantes, el clima variable y sus paisajes.<br />

Michaux teje una poética <strong>de</strong>l espacio ecuatoriano don<strong>de</strong> se reiteran<br />

las imágenes que alu<strong>de</strong>n a la <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z <strong>de</strong> un suelo volcánico, <strong>de</strong>sértico y<br />

oscuro, sólo dulcificado con las sombras <strong>de</strong>l amanecer. Así en un poema<br />

titulado “<strong>La</strong> cordillera <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s”: “El suelo es negro y sin cobijo. / Un<br />

suelo venido <strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro. / No se interesa por las plantas. / Es una tierra<br />

volcánica. / ¡Desnuda! Y las casas negras por encima / <strong>de</strong>jan al <strong>de</strong>scubierto<br />

su <strong>de</strong>snudo / el <strong>de</strong>snudo negro <strong>de</strong> lo malo” 48 .<br />

45 “sans passer par l’occi<strong>de</strong>ntalisation” (1967: 13).<br />

46 “Ici, barbare on fut, barabare on doit rester” (14).<br />

47 “Je te salue quand même, pays maudit d’Équateur” (1968: 32).<br />

48 “Le sol est noire et sans accueil. / Un sol venu du <strong>de</strong>dans. / Il ne s’interesse pas aux<br />

plantes. / C’est une terre volcanique. / Nu! Et les maisons noires par- <strong>de</strong>ssus, / Lui<br />

laissent tout son nu; / Le nu noir du mauvais” (1968: 34).<br />

Es c r i t u r a s d E l ot ro En au to r E s d E la l i tE r at u r a f r a n c E s a<br />

<strong>La</strong>s mismas notas reaparecen en varios poemas: “Región <strong>de</strong> Huygra,<br />

negra, negra, negra…” (“Llegada a Quito”) 49 . En otro, escrito en la<br />

ruta, camino a la ciudad <strong>de</strong> Ontavalo, la voz poética <strong>de</strong> la región norteña<br />

se auto-adjudica aquellas cualida<strong>de</strong>s relacionadas con el vacío y<br />

la falta: “Nací <strong>de</strong>snudo, sí, negro y vacío, sí” 50 .<br />

Comparada con los paisajes europeos, coloreados por las construcciones<br />

<strong>de</strong> ladrillos o la vegetación, la tierra ecuatoriana muestra<br />

para el autor una morena monotonía: “<strong>La</strong> tierra <strong>de</strong> Ecuador es morena<br />

o negra, o color <strong>de</strong> cuero. Es el color <strong>de</strong> su paisaje...” 51 , color que se<br />

repite en las chozas y en los sembradíos <strong>de</strong> maíz, diferentes a los <strong>de</strong><br />

trébol o caña <strong>de</strong> azúcar.<br />

El cromatismo aliado a los colores terrosos se reitera en las imágenes<br />

referidas a las aguas ecuatorianas: “Cayendo parece polvo; en lo<br />

bajo humo, humo <strong>de</strong> asfixia, en lo alto cacao hirviente. Este río es el<br />

Pastaza” 52 , o refiriéndose al <strong>La</strong>go San Pablo: “Se colorea en la cima,<br />

él,/ Sólo te <strong>de</strong>ja la medida <strong>de</strong> su sombra. / ¡Oh triste, oh sombrío! /<br />

¡Oh! ¡<strong>La</strong>go, color <strong>de</strong> anguila!” 53 .<br />

En una <strong>de</strong> las <strong>de</strong>scripciones que es también un poema en prosa,<br />

súbitamente, el ojo <strong>de</strong>l extranjero, acostumbrado a la monotonía, y<br />

reacio a las extasiadas celebraciones <strong>de</strong> lo diverso, se conmueve sin<br />

embargo a la vista <strong>de</strong> las nubes, incomparables en sus variados tintes<br />

y matices: “<strong>La</strong>s nubes ecuatorianas no tienen comparación. ¡<strong>La</strong>s bellas<br />

nubes ecuatorianas!” 54 .<br />

<strong>La</strong> mirada fascinada que se ha <strong>de</strong>splazado <strong>de</strong> la tierra hacia el<br />

cielo, concluye en el éxtasis contemplativo <strong>de</strong> un cielo estrellado al<br />

49 “Arrivée à Quito”: “Région <strong>de</strong> Huygra, noire, noire, noire...” (32).<br />

50 “Je suis nu, oui,/“Noir et vi<strong>de</strong>, oui” (106).<br />

51 “<strong>La</strong> terre <strong>de</strong> l’Équateur, elle, est brune ou noire, ou couleur <strong>de</strong> cuir. C’est la couleur<br />

<strong>de</strong> son paysage” (108).<br />

52 “Tombant, elle semble poussière, en bas fumée, fumée d’asphyxie, en haut, cacao<br />

bouillant. Ce rio est le Pastaza” (57).<br />

53 “Il se colore au sommet, lui,/ Ne te laisse que la mesure <strong>de</strong> son ombre. / Oh triste, oh<br />

sombre! Oh! <strong>La</strong>c, couleur d’anguille!” (107).<br />

54 <strong>La</strong> alusión a las nubes como parte constitutiva <strong>de</strong>l paisaje ecuatoriano se reitera en el<br />

poema “<strong>La</strong> cordillera <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s”: “Qui n’aime pas les nuages, / Qu’il ne vienne pas à l’<br />

Équateur. / Ce sont les chiens fidèles <strong>de</strong> la montagne...” (34) “Quien no ama las nubes,<br />

/ Que no venga al Ecuador. Son los perros fieles <strong>de</strong> la montaña”.<br />

52 53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!