26.06.2013 Views

Documento completo - SeDiCI - Universidad Nacional de La Plata

Documento completo - SeDiCI - Universidad Nacional de La Plata

Documento completo - SeDiCI - Universidad Nacional de La Plata

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Est E l a Bl a r d u n i (c o m p i l a d o r a)<br />

jes, alimañas, y enfermeda<strong>de</strong>s como el paludismo, el viajero pareciera<br />

auscultar su propia resistencia en relación con la grandiosidad <strong>de</strong> un<br />

afuera que actúa como espejo alegórico. En este sentido se inscriben<br />

tres poemas que alu<strong>de</strong>n a tres muertes animales: la <strong>de</strong> un pájaro<br />

carpintero 68 , la <strong>de</strong> un caballo 69 , y la <strong>de</strong> un mono 70 , que se revisten <strong>de</strong><br />

sentido simbólico, ¿alusiones a la muerte <strong>de</strong> la infancia? 71<br />

En cuanto a los habitantes autóctonos <strong>de</strong>l espacio americano, la<br />

actitud <strong>de</strong>l narrador refleja <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio un intento <strong>de</strong> <strong>de</strong>spojarse<br />

<strong>de</strong> los estereotipos <strong>de</strong> los museos, o <strong>de</strong>l mito europeo <strong>de</strong>l “buen salvaje”:<br />

Una carta esta mañana. Me escriben “¡Extrañarás el Ecuador y los<br />

Indios! Los he visto (en cera) en el museo <strong>de</strong> Berlín. ¡Qué poesía<br />

contienen!<br />

He dicho que <strong>de</strong>testaba los indios. No, <strong>de</strong>bo hacerme el viajero<br />

inteligente, el amante <strong>de</strong>l exotismo 72 .<br />

Si el viajero contestatario, ve en el indio un hombre como cualquier<br />

otro, y lo <strong>de</strong>sprecia porque no lo ayuda a mejorarse a sí mismo: “Los<br />

hombres que no ayudan a mi perfeccionamiento: cero” 73 ; progresivamente,<br />

y a partir <strong>de</strong> la propia experiencia, su voz se torna comprensiva<br />

y comprometida.<br />

Se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamientos o nuevos “pasajes” <strong>de</strong>l texto, don<strong>de</strong><br />

Michaux <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> lado la auto-referencia, e intenta la comprensión <strong>de</strong>l<br />

otro.<br />

Así por ejemplo, como reacción al malestar que le produce en<br />

ciertas ocasiones la asfixiante sociedad colonial <strong>de</strong> Quito, Michaux<br />

se dirige instintivamente a lo alto <strong>de</strong> la ciudad, don<strong>de</strong> habitan los indígenas,<br />

cuyas casas <strong>de</strong> tierra lo conmueven profundamente: “Dan<br />

68 “Mort d’un oiseau” (92- 93).<br />

69 “Mort d’un cheval” (112-113).<br />

70 “Mort d’un singe” (143-144).<br />

71 Jérome Roger en Ecuador et Un Barbare en Asie d’Henri Michaux, 2005, pp. 86-87,<br />

sostiene dicha interpretación <strong>de</strong> los poemas.<br />

72 “Une lettre ce matin. On m’écrit. “Vous regretterez l’ Équateur et les Indiens! J’en ai<br />

vu (en cire) au musée <strong>de</strong> Berlin. Quelle poésie ils contiennent!” J’avais déjà dit que je<br />

<strong>de</strong>testáis les Indiens! Non, il me faut faire le voyageur intelligent, l’amateur d’exotisme”<br />

(98).<br />

73 “les hommes qui n’ai<strong>de</strong>nt pas à mon perfectionnement: zéro” (98).<br />

Es c r i t u r a s d E l ot ro En au to r E s d E la l i tE r at u r a f r a n c E s a<br />

tranquilamente su lección <strong>de</strong> humildad, no son ni pretenciosas ni ridículas<br />

y expresan la i<strong>de</strong>a que yo tengo <strong>de</strong> lo ‘chic’” 74 . No se trata <strong>de</strong>l<br />

único párrafo que traduce una actitud receptiva y atenta, 75 tampoco<br />

es la única referencia al enfrentamiento <strong>de</strong> culturas. A propósito <strong>de</strong><br />

los indios, quienes a pesar <strong>de</strong> sus danzas, sus borracheras y los tonos<br />

vivos <strong>de</strong> sus vestimentas, no manifiestan alegría en sus expresiones,<br />

cita un comentario que le había hecho el marqués <strong>de</strong> Wavrin, antropólogo<br />

belga, autor <strong>de</strong> varias películas etnográficas sobre América <strong>de</strong>l<br />

Sur: “Sólo saben reír los indios que no han conocido la opresión <strong>de</strong>l<br />

blanco” 76 .<br />

Hacia el final <strong>de</strong>l libro, en un apéndice precedido <strong>de</strong> un “Prefacio<br />

a algunos recuerdos”, en el que anuncia haber tomado “una voz <strong>de</strong><br />

pedagogo” 77 , realiza un homenaje al indio, el excluido <strong>de</strong> su propia<br />

tierra.<br />

En uno <strong>de</strong> dichos textos, se refiere a las cabañas indígenas. Comenta<br />

cómo estas, al carecer <strong>de</strong> chimenea, son, a los ojos <strong>de</strong> “los<br />

blancos idiotas”, prueba <strong>de</strong> la torpeza <strong>de</strong> los indígenas, mientras que<br />

para el autor, esa humareda que rebosa, proveniente <strong>de</strong>l maíz que<br />

cuecen o <strong>de</strong> los troncos que queman, constituye la única riqueza <strong>de</strong><br />

sus habitantes: “pero, ¿qué le quedará al Indio? Tiene necesidad <strong>de</strong><br />

ser rico” 78 . Repetidamente también, aparece en Ecuador, la <strong>de</strong>scripción<br />

elogiosa <strong>de</strong>l poncho indígena y su colorido brillante y oscuro a<br />

la vez, que asegura un contraste austero sobre el paisaje umbrío: “El<br />

74 “Elles donnent tranquillement leur leçon d’humilité, ne sont ni prétentieuses ni ridicules,<br />

et expriment l’idée que moi, j’ai du ‘chic’” (39).<br />

75 Por ejemplo, recién llegado a Quito, sentía extrañeza ante la expresión naturalmente<br />

distante e indiferente <strong>de</strong> las mujeres indígenas, lo que a su parecer, les concedía una<br />

“extraordinaire allure d’amazones” (38) “un extraordinario aspecto <strong>de</strong> amazonas”. Hacia<br />

el final <strong>de</strong>l libro, en la última etapa <strong>de</strong> su recorrido, evoca conmovido el gesto <strong>de</strong> una<br />

india, que al verlo escupe enérgicamente y sonríe: “Il y a je ne sais quelle santé et quelle<br />

joie dans ce geste. Cést aussi comme un salut” (130). “Hay no se qué salud y qué alegría<br />

en ese gesto. Es también como un saludo”. Esta valoración, que implica la comunicación<br />

con el otro, conlleva también el ejercicio irónico <strong>de</strong> la autocrítica: “allors je cracherais<br />

volontiers moi même. Mais...je crache si mediocremente” (130) “entonces escupiría <strong>de</strong><br />

buena gana yo mismo. Pero… escupo tan mediocremente”.<br />

76 “Seuls savent rire les Indiens qui n’ont pas connu l’opression du blanc” (108).<br />

77 “une voix <strong>de</strong> pédagogue” (173).<br />

78 “Mais que lui restera -t-il ,à l’Indien? Il a besoin d’ être riche” (76).<br />

56 57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!