26.06.2013 Views

Documento completo - SeDiCI - Universidad Nacional de La Plata

Documento completo - SeDiCI - Universidad Nacional de La Plata

Documento completo - SeDiCI - Universidad Nacional de La Plata

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Est E l a Bl a r d u n i (c o m p i l a d o r a)<br />

y cómo esta relación propicia un conocimiento profundo. No resulta<br />

extraño entonces que la primera crónica <strong>de</strong>l libro sea un texto <strong>de</strong>dicado<br />

a Basho, el admirado poeta y viajero japonés <strong>de</strong>l siglo xvii (1644-<br />

1694). Yourcenar relata el itinerario <strong>de</strong>l escritor peregrino quien va,<br />

“como todos nosotros, caminando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sí mismo [...] no viaja tanto<br />

para instruirse o conmoverse como para sufrir. Sufrir es una facultad<br />

japonesa, llevada a veces hasta el masoquismo, pero la emoción<br />

y el conocimiento <strong>de</strong> Basho nacen <strong>de</strong> esa sumisión al acontecimiento<br />

o al inci<strong>de</strong>nte” (1999: 17).<br />

<strong>La</strong>s fronteras, los márgenes y las distintas culturas son espacios<br />

don<strong>de</strong> la escritura transita entre la crónica <strong>de</strong> viaje, la crítica cultural<br />

y la literatura, <strong>de</strong> tal forma que la crónica se enlaza con naturalidad<br />

con la crítica literaria al narrar la visita a algunos <strong>de</strong> los lugares don<strong>de</strong><br />

se <strong>de</strong>tuvo el poeta, en un barrio en las afueras <strong>de</strong> Kioto; los <strong>de</strong>spojos<br />

<strong>de</strong> una casita llevan el relato al comentario sobre algunos aspectos<br />

<strong>de</strong> la escritura <strong>de</strong> Basho, sobre los que pue<strong>de</strong> establecerse la comparación:<br />

“<strong>La</strong> naturaleza es amada pese a sus aspectos penosos, o a<br />

veces incongruentes, que los poetas <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte silenciarían discretamente”<br />

(21).<br />

Yourcenar medita sobre la poesía y los ensayos <strong>de</strong> Basho, elogia la<br />

poesía <strong>de</strong>l Haiku, y <strong>de</strong>staca dos temas <strong>de</strong> la escritura <strong>de</strong>l autor afines<br />

a su propia sensibilidad, el heroísmo y el sacrificio <strong>de</strong> jóvenes guerreros<br />

tan presentes en la tradición japonesa.<br />

Otro texto <strong>de</strong>dicado a un escritor japonés es “<strong>La</strong> casa <strong>de</strong>l gran<br />

escritor”, don<strong>de</strong> se relata la visita a la casa <strong>de</strong> Mishima. Yourcenar<br />

<strong>de</strong>scribe la <strong>de</strong>sproporción <strong>de</strong> una casa “casi insolentemente occi<strong>de</strong>ntalizada”,<br />

repleta <strong>de</strong> muebles europeos, <strong>de</strong>scribe el <strong>de</strong>spacho don<strong>de</strong><br />

trabajaba el escritor y repasa la obra literaria, la vida pública, la<br />

<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l suicidio ritual <strong>de</strong> Mishima y sus últimos momentos. <strong>La</strong><br />

presencia <strong>de</strong> la enigmática Yoko, viuda <strong>de</strong>l escritor, a quien se le han<br />

enviado flores en el trágico aniversario, introduce la mención al homenaje<br />

<strong>de</strong> tres crisantemos a la misma escritora por parte <strong>de</strong> un joven<br />

agra<strong>de</strong>cido por el libro que ella había escrito sobre Mishima.<br />

<strong>La</strong> auto representación en relación con el viaje atraviesa las crónicas<br />

y se hace evi<strong>de</strong>nte cuando da a conocer las expresiones artísticas<br />

poco conocidas para los occi<strong>de</strong>ntales o cuando la escritora quiere diferenciarse<br />

<strong>de</strong> otro tipo <strong>de</strong> viajeros.<br />

Es c r i t u r a s d E l ot ro En au to r E s d E la l i tE r at u r a f r a n c E s a<br />

<strong>La</strong>s referencias literarias se articulan en torno al teatro en el capítulo<br />

ix, titulado “Kabuki, bunraku, nô” exposición <strong>de</strong>tallada sobre estos<br />

tres tipos <strong>de</strong> manifestaciones teatrales clásicas y populares. Espectáculos<br />

poco aptos para los occi<strong>de</strong>ntales “…sus guías y sus amigos japoneses,<br />

les han dicho que ni un solo extranjero pue<strong>de</strong> soportar más <strong>de</strong><br />

treinta minutos <strong>de</strong> kabuki. Mis cuarenta y dos horas seccionadas en<br />

siete u ocho sesiones me han <strong>de</strong>jado, por el contrario, con ganas <strong>de</strong><br />

más”. En el espectáculo japonés se pue<strong>de</strong> experimentar la “mago”, la<br />

posesión casi mágica que se apo<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l espectador y lo transporta<br />

a las aventuras representadas en la escena <strong>de</strong>l kabuki, muy alejadas<br />

<strong>de</strong> las falsas audacias o las blandas adaptaciones teatrales <strong>de</strong><br />

occi<strong>de</strong>nte. Género <strong>de</strong>l siglo xviii, poco comprensible no sólo para los<br />

extranjeros sino también para la mentalidad nipona mo<strong>de</strong>rna. Existen<br />

también versiones populares, alejadas <strong>de</strong>l kabuki tradicional, que la<br />

autora juzga como inauténticas y mal interpretadas (98).<br />

El bunraku es un espectáculo <strong>de</strong> marionetas, cuyas historias a menudo<br />

cuentan suicidios <strong>de</strong> honor o amorosos, al que asistió en dos<br />

ocasiones y que, aunque admite que el segundo espectáculo la <strong>de</strong>sanimó,<br />

resume con eficacia una muy extraña historia <strong>de</strong> horror y crueldad<br />

que parecía no <strong>de</strong>sconcertar a algunos niños <strong>de</strong>l auditorio. El drama<br />

Nô es para Yourcenar: “uno <strong>de</strong> los dos o tres hallazgos <strong>de</strong>l teatro<br />

universal” (102); poesía medieval, en ocasiones incomprensible para<br />

los espectadores mo<strong>de</strong>rnos. <strong>La</strong> crónica se <strong>de</strong>tiene en una <strong>de</strong>tallada<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l teatro, <strong>de</strong> la escena, muy diversa <strong>de</strong> los escenarios<br />

occi<strong>de</strong>ntales, los actores y sus exóticas vestiduras, el recitador y las<br />

mismas historias que dan vida al drama.<br />

En el capítulo xiii “El camerino <strong>de</strong>l actor” la escritora relata su tercer<br />

encuentro, en Osaka, con un onnagata célebre, actor <strong>de</strong> kabuki. <strong>La</strong><br />

curiosidad respetuosa <strong>de</strong> la cronista vuelven casi solemnes los preparativos<br />

para la escena transformados literariamente en un marco<br />

que <strong>de</strong>staca la belleza travestida; los gestos, el maquillaje, los costosos<br />

kimonos y pelucas, incluso la alusión a su parecido con Nefertiti,<br />

acentúan el atractivo exótico <strong>de</strong>l personaje y lo vuelven inolvidable.<br />

<strong>La</strong>s crónicas que tienen como escenario el Japón también proporcionan<br />

a Marguerite Yourcenar la posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar las gran<strong>de</strong>s<br />

contradicciones que ve en el país: el culto por las manifestaciones<br />

más insignificantes <strong>de</strong> la vida junto a la admiración y exaltación <strong>de</strong><br />

88 89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!