26.06.2013 Views

Documento completo - SeDiCI - Universidad Nacional de La Plata

Documento completo - SeDiCI - Universidad Nacional de La Plata

Documento completo - SeDiCI - Universidad Nacional de La Plata

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Est E l a Bl a r d u n i (c o m p i l a d o r a)<br />

En Izzo, a<strong>de</strong>más, el Mediterráneo es un punto <strong>de</strong> fuga, una puerta<br />

hacia la evasión, y al mismo tiempo un punto <strong>de</strong> encuentro entre<br />

culturas. Es el silencio y el sosiego buscado por Fabio Montale quien,<br />

en repetidas oportunida<strong>de</strong>s, se regocija ante su belleza: “El mar, apaciguándose,<br />

había recobrado su azul profundo. Este mar, pensé, que<br />

baña las costas <strong>de</strong> Marsella y <strong>de</strong> Argelia, no prometía nada, no <strong>de</strong>jaba<br />

entrever nada. Se limitaba a dar, pero en abundancia” 120 . Pero<br />

también es un lugar misterioso e inexplorado don<strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong>l<br />

puerto <strong>de</strong>sgarra parte <strong>de</strong> su sensualidad:<br />

Marsella, puerta <strong>de</strong> Oriente. El lugar lejano. <strong>La</strong> aventura, el sueño.<br />

A los marselleses no les gustan los viajes. Todo el mundo cree que<br />

son marineros, aventureros, que su padre o su abuelo dio la vuelta<br />

al mundo al menos una vez. A lo sumo, habían ido hasta Niolon o<br />

el Cabo Croisette. En las familias burguesas, a los niños les estaba<br />

prohibido el mar. El puerto favorecía los negocios, pero el mar era<br />

sucio. El vicio llegaba por allí. Y la peste. Cuando comenzaban los<br />

días lindos, nos íbamos a vivir al campo. Aix y su tierra, sus masías,<br />

sus fincas. El mar se lo <strong>de</strong>jábamos a los pobres. El puerto era el<br />

lugar <strong>de</strong> nuestros juegos <strong>de</strong> infancia 121 .<br />

<strong>La</strong> importancia <strong>de</strong>l paisaje y su <strong>de</strong>scripción, junto con las referencias<br />

literarias antes mencionadas, inscriben a Izzo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l pensamiento<br />

que concibe al Mediterráneo como un solo mar: Oriental y<br />

Occi<strong>de</strong>ntal, es cierto, pero siempre como unidad. En Les marins perdus<br />

(1997) 122 Izzo vuelve sobre esta i<strong>de</strong>a y la reafirma: “El Mediterrá-<br />

120 “<strong>La</strong> mer, en s’apaisant, avait retrouvé son bleu profond. Je me dis que cette mer, qui<br />

baignait Marseille et Alger, ne promettait rien, ne laissait rien entrevoir. Elle se contentait<br />

<strong>de</strong> donner, mais à profusion” (1998: 217).<br />

121 “Marseille, porte <strong>de</strong> l’Orient. L’ailleurs. L’aventure, le rêve. Les Marseillais n’aiment pas<br />

les voyages. Tout le mon<strong>de</strong> les croit marins, aventuriers, que leur père ou leur grand-père<br />

a fait le tour du mon<strong>de</strong>, au mois une fois. Au mieux, ils étaient allés jusqu’à Niolon, ou<br />

au Cap Croisette. Dans les familles bourgeoises, la mer était interdite aux enfants. Le<br />

port permettait les affaires, mais la mer, c’était sale. C’est par là qu’arrivait le vice. Et la<br />

peste. Dès les beaux jours, on partait vivre dans les terres. Aix et sa campagne, ses mas<br />

et ses basti<strong>de</strong>s. <strong>La</strong> mer, on la laissait aux pauvres. Le port, cela fut le terrain <strong>de</strong> jeux <strong>de</strong><br />

notre enfance” (1995: 270-271).<br />

122 En esta novela tres marineros relatan sus historias y recuerdos mientras esperan que su barco,<br />

encallado en el puerto <strong>de</strong> Marsella, pueda zarpar nuevamente. <strong>La</strong>s <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> la ciudad, <strong>de</strong>l<br />

Mediterráneo y <strong>de</strong> su particular luz, nos remiten inevitablemente a la presente trilogía.<br />

Es c r i t u r a s d E l ot ro En au to r E s d E la l i tE r at u r a f r a n c E s a<br />

neo. Para él [Diamantis], este mar era oriental y occi<strong>de</strong>ntal. Pero era<br />

sólo uno. Único”. Y, a continuación, el marino Diamantis asegura que<br />

“Oriente, Occi<strong>de</strong>nte, es… es una mistificación. Nuestro país, nuestras<br />

raíces, nuestra cultura, todo eso está acá, sobre este mar, en él” 123<br />

(1997: 266). Pero si, por un lado, la multiplicidad <strong>de</strong> referencias (esto<br />

es, los epígrafes, las citas <strong>de</strong> poemas, la mención <strong>de</strong> escritores y revistas<br />

literarias y las variadas referencias musicales) son elementos <strong>de</strong><br />

la representación <strong>de</strong>l Mediterráneo que ofrece Izzo, por otro lado son<br />

huellas que manifiestan la génesis <strong>de</strong> su escritura y que <strong>de</strong>spliegan,<br />

en el mismo movimiento, las lecturas <strong>de</strong>l autor.<br />

El vínculo estrecho entre la escritura y la lectura ya fue expuesto<br />

por Foucault en su ensayo “L’écriture <strong>de</strong> soi” 124 (1983: 3-23). Resulta<br />

pertinente la asociación que establecía entre los rasgos físicos <strong>de</strong>l<br />

rostro <strong>de</strong> un hombre y las marcas <strong>de</strong> lectura en la escritura:<br />

C’est sa propre âme qu’il faut constituer dans ce qu’on écrit ; mais,<br />

comme un homme porte sur son visage la ressemblance naturelle<br />

<strong>de</strong> ses ancêtres, <strong>de</strong> même il est bon qu’on puisse apercevoir dans<br />

ce qu’il écrit la filiation <strong>de</strong>s pensées qui se sont gravées dans son<br />

âme. Par le jeu <strong>de</strong>s lectures choisies et <strong>de</strong> l’écriture assimilatrice,<br />

on doit pouvoir se former une i<strong>de</strong>ntité à travers laquelle se lit toute<br />

une généalogie spirituelle. (Foucault, 1983: 13)<br />

<strong>La</strong> genealogía literaria funciona, entonces, como dispositivo a través<br />

<strong>de</strong>l cual el sujeto se inscribe en el texto: en otras palabras, la<br />

referencia literaria no es sólo la marca en el texto <strong>de</strong> una voz externa<br />

sino que opera, ante todo, como huella, rasgo, <strong>de</strong>l propio autor. En<br />

este sentido, es interesante la perspectiva <strong>de</strong> la crítica Sylvia Molloy<br />

quien sostiene que el aspecto autobiográfico <strong>de</strong> la escritura resi<strong>de</strong><br />

en el uso <strong>de</strong> las citas, las cuales configuran cierta imagen que todo<br />

123 “<strong>La</strong> Méditerranée. Pour lui [Diamantis], cette mer était orientale et occi<strong>de</strong>ntale. Mais<br />

elle était une. Unique. […] L’Orient, l’Occi<strong>de</strong>nt, c’est…c’est une mystification. Notre pays,<br />

nos racines, notre culture, tout ça est là, sur cette mer, en elle” (1997: 266).<br />

124 Si bien este texto, incluido en un número titulado L’autoportrait, podría sugerir un<br />

estudio sobre el relato autobiográfico, lo que interesa al autor es la escritura como entrenamiento<br />

y ejercicio personal con el fin <strong>de</strong> adquirir una técnica <strong>de</strong> control <strong>de</strong> sí mismo.<br />

Foucault aborda entonces las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> subjetivación en la escritura con las que<br />

el sujeto, al constituirse en sujeto <strong>de</strong> acción, se inscribe en la escritura.<br />

104 105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!