26.06.2013 Views

Documento completo - SeDiCI - Universidad Nacional de La Plata

Documento completo - SeDiCI - Universidad Nacional de La Plata

Documento completo - SeDiCI - Universidad Nacional de La Plata

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Est E l a Bl a r d u n i (c o m p i l a d o r a)<br />

y <strong>de</strong> la experiencia multicultural propia, adhiere al concepto <strong>de</strong> una<br />

i<strong>de</strong>ntidad conformada por varios elementos, sustanciada y transformada<br />

progresivamente, no dada <strong>de</strong> una vez por todas. En este sentido,<br />

su i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> hombre coinci<strong>de</strong> con el protagonista <strong>de</strong> su novela Léon<br />

L’africain, Juan Léon <strong>de</strong> Médicis, circuncidado por la mano <strong>de</strong> un barbero<br />

y bautizado por un Papa. Hombre <strong>de</strong>l mundo global conocido en<br />

el Renacimiento, Léon, poseedor <strong>de</strong> varias lenguas, que ha probado<br />

aromas y sabores diferentes y vivido diversas culturas, en momentos<br />

<strong>de</strong> placi<strong>de</strong>z y gozo, como también <strong>de</strong> tensiones y violencia, pareciera<br />

ser el hombre <strong>de</strong> las múltiples pertenencias, símbolo <strong>de</strong>l humanismo<br />

globalizado, <strong>de</strong> la búsqueda <strong>de</strong> justicia y libertad que preconiza el autor.<br />

<strong>La</strong> convicción <strong>de</strong> que la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> cada individuo es siempre<br />

compleja, única e irreemplazable, lo lleva a rechazar los prejuicios con<br />

los que se engloba a los diferentes grupos, atribuyéndoles opiniones,<br />

actos colectivos, o daños irreparables.<br />

Si la influencia <strong>de</strong> los otros es <strong>de</strong>cisiva para <strong>de</strong>terminar las pertenencias<br />

<strong>de</strong> cada uno, señala Maalouf, hay una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los individuos<br />

a reconocerse en aquellas por las que se siente más atacado,<br />

ya sea la religión, el color, la lengua, o la clase, que inva<strong>de</strong>n entonces<br />

la i<strong>de</strong>ntidad entera. Consecuentemente, para aquellos que pa<strong>de</strong>cen<br />

el racismo, la xenofobia o la arrogancia colonial, la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>viene<br />

un instrumento <strong>de</strong> guerra.<br />

Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, el planteo <strong>de</strong>l autor coinci<strong>de</strong> con el <strong>de</strong>l antropólogo<br />

Marc Augé quien en El sentido <strong>de</strong> los otros, subraya cómo en la<br />

actualidad se ha perdido en Europa la aptitud para aceptar la diferencia:<br />

Pero esta misma intolerancia crea, inventa, estructura la alteridad:<br />

los nacionalismos, los procesos <strong>de</strong> “purificación étnica” proce<strong>de</strong>n<br />

más bien <strong>de</strong> una crisis <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad que <strong>de</strong> la aceleración <strong>de</strong> procesos<br />

generadores <strong>de</strong> alteridad. Como si anduvieran en busca <strong>de</strong><br />

un nivel pertinente <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad colectiva (i<strong>de</strong>ntidad que convierten<br />

in<strong>de</strong>bidamente en algo sustancial), un cierto número <strong>de</strong> grupos<br />

humanos no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> segregar la alteridad, <strong>de</strong> fabricar al otro y por<br />

tanto, <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomponerse, como si, al contrario <strong>de</strong> lo que ocurre en<br />

la diferenciación celular, esta continua diferenciación social fuese<br />

portadora <strong>de</strong> muerte. 4<br />

4 Augé, Marc, El sentido <strong>de</strong> los otros. Barcelona, Paidós, 1996, p. 11.<br />

Es c r i t u r a s d E l ot ro En au to r E s d E la l i tE r at u r a f r a n c E s a<br />

Nuestro propósito ha sido indagar cómo inscribieron en la literatura<br />

<strong>de</strong> ficción, en el ensayo, o en sus “libros <strong>de</strong> viaje”, el problema<br />

i<strong>de</strong>ntitario y su visión <strong>de</strong> la otredad, ciertos autores franceses que a<br />

partir <strong>de</strong>l siglo xix <strong>de</strong>jaron marcas <strong>de</strong> su intencionalidad en la escritura;<br />

cómo <strong>de</strong>finieron y establecieron su relación con la cultura <strong>de</strong><br />

origen y con la <strong>de</strong>l otro, entendiendo el término cultura en el sentido<br />

que lo <strong>de</strong>fine Edward Said: “Un entorno un proceso y una hegemonía<br />

en la que se insertan los individuos (con sus circunstancias particulares)<br />

y sus obras, al tiempo que son vigilados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su cima por una<br />

superestructura y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la base por todo un conjunto <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s<br />

metodológicas”. 5<br />

El corpus <strong>de</strong> los escritores elegidos es variado, pero todos ellos<br />

–por disímiles que sean– señalan una relación <strong>de</strong> filiación con la cultura<br />

francesa: Jules Verne y Pierre Loti (capítulo i: “Exotismo y ficción.<br />

Pierre Loti y Jules Verne” por W. Romero), Henri Michaux (capítulo ii:<br />

“El otro en la mirada <strong>de</strong>l artista: Henri Michaux” por E. Blarduni), Marguerite<br />

Yourcenar (capítulo iii: “Oriente en la obra <strong>de</strong> Marguerite Yourcenar”<br />

por C. Moronell), Jean Clau<strong>de</strong> Izzo (capítulo iv: “Nosotros somos<br />

Marsella: espacio e i<strong>de</strong>ntidad en Jean Clau<strong>de</strong> Izzo” por M. González<br />

Roux) y Andrei Machine y Héctor Bianciotti (capítulo v: “Voces extraterritoriales<br />

en la Literatura francesa contemporánea. Héctor Bianciotti<br />

y Andrei Machine” por A. M. Rossi).<br />

Jules Verne y Pierre Loti aparecen reunidos en relatos que contribuyeron<br />

a crear un imaginario <strong>de</strong> la otredad a fines <strong>de</strong>l siglo xix y<br />

principios <strong>de</strong>l xx. Verne i<strong>de</strong>ó un universo don<strong>de</strong> se conjugan geografías<br />

y tiempos reales e imaginarios, cruce <strong>de</strong> diversos discursos, que alternan<br />

el informe científico con una mitología <strong>de</strong> lo sobrenatural; Loti,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una experiencia autobiográfica, exploró cartografías lejanas.<br />

Ambos, como antes Victor Hugo, Gérard <strong>de</strong> Nerval, Téophile Gautier<br />

o Gustave Flaubert, entre tantos otros, prolongaron literariamente un<br />

discurso europeo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo xviii, como ha <strong>de</strong>mostrado Edward<br />

Said, había procurado escribir, estructurar y colonizar el oriente.<br />

Poeta, crítico <strong>de</strong> arte, pintor, viajero <strong>de</strong>l globo, explorador infatigable<br />

<strong>de</strong> mundos imaginarios, quien experimentó y transcribió sus experiencias<br />

con la mescalina y transmitió a su personaje Plume su sentido<br />

cáustico e irreverente <strong>de</strong>l humor, Henri Michaux escribió dos libros<br />

5 Said, Edward, El mundo, el texto y el crítico. Buenos Aires, Debate, 2004, p. 11.<br />

12 13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!