20.10.2014 Views

HERMENÉUTICA NARRATOLÓGICA DE LA NOVELA CANTUTEÑA ...

HERMENÉUTICA NARRATOLÓGICA DE LA NOVELA CANTUTEÑA ...

HERMENÉUTICA NARRATOLÓGICA DE LA NOVELA CANTUTEÑA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

precede y el que le sigue. Ya decía Aristóteles que en las fábulas bien<br />

construidas los hechos no sólo vienen unos después de los otros, sino unos a<br />

consecuencia de los otros. Pero también es cierto que estamos acostumbrados<br />

a ordenar la experiencia en acontecimientos que no siempre responden a una<br />

secuencia. Agrupamos la experiencia en torno a núcleos centrales, a<br />

parcelaciones de la realidad, por metonimias, por contigüidades no siempre<br />

secuenciales: comer, amar, morir, trabajar, divertirse, tener suerte o<br />

desgracias, están en nuestra existencia mezcladas. Incluso el recuerdo de<br />

algo tan secuencial como un viaje podemos tenerlo en fragmentos agrupados<br />

de modo no secuencial como un viaje podemos tenerlo en fragmentos<br />

agrupados de modo no secuencial , sino por ciertas etapas o sucesos clave:<br />

partida, llegada, avería, encuentro con los amigos, subida a aquella ermita,<br />

regreso, etc. Incluso si contamos ese viaje podemos omitir muchos de estos<br />

motivos, seleccionar otros y si repetimos la narración a otros oyentes, quizá los<br />

motivos seleccionados sean otros, en función de las circunstancias o del<br />

interés y personalidad grado de confianza con los oyentes, etc. Un tema<br />

narrativo, viaje, podemos subdividirlo en muchos motivos. Para la teoría de la<br />

narración hay dos elementos de interés o cuestiones básicas: la constitución de<br />

motivos o unidades mínimas de un suceso o acontecimiento y el modo como<br />

estos motivos ligan entre sí para convertirse en relato, en serie ordenada.<br />

Fueron los formalista rusos quienes se interesaron de modo particular por<br />

ambas cuestiones. Recogieron una larga tradición de estudios folkloristas<br />

eslavos, como Veselovski, quien define el motivo como ―la unidad narrativa<br />

más simple, que responde a exigencias del intelecto primitivo o de la<br />

observación cotidiana ( Veselovski, 1913:290) . Se trata de aislar elementos<br />

nucleares, fundamentales de toda acción humana, que reproducen una<br />

experiencia atávica. Tomachevski ( 1928) aplica este concepto de motivo en<br />

una dimensión no arquetípica sino semántico-literaria y formal. Entiende que<br />

mediante la descomposición de la obra en partes temáticas al final llegamos a<br />

las partes no descomponibles que son núcleos básicos de su tema: ―Vino la<br />

tarde‖. ―El héroe murió‖. ―Llegó la carta‖, etc. Él y paralelamente otro gran<br />

formalista, Sklovsky, se interesaron por describir la composición narrativa<br />

como unos procedimientos de ligazón de motivos, de encadenamiento,<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!