20.10.2014 Views

HERMENÉUTICA NARRATOLÓGICA DE LA NOVELA CANTUTEÑA ...

HERMENÉUTICA NARRATOLÓGICA DE LA NOVELA CANTUTEÑA ...

HERMENÉUTICA NARRATOLÓGICA DE LA NOVELA CANTUTEÑA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Caballo verde en copa de oro .Es un libro de cuentos donde la prosa narrativa<br />

está burilada en demostración de dominio y técnica para hacer más accesible<br />

la expresión literaria de temas sociales: orfandad, marginalidad, injusticia,<br />

luchas sindicales, sueños, creencias; desafíos de la naturaleza. Todos textos<br />

narrados con magistral comunicación. Los personajes, a diferencia de los libros<br />

de cuentos anterior de Huamán, son individualizados en sus comportamientos<br />

y tipificaciones y enmarcados en escenarios diversos y diferentes: barrios<br />

marginales, ferias pueblerinas, marchas de sacrificio, ciudades, anécdotas y<br />

hechos que han conmovido la historia social. Ganando en calidad literaria este<br />

libro es testimonio, protesta y prueba creativa de quien sabe escudriñar la<br />

realidad para elevarla por los cánones del arte y la palabra.<br />

Noche de relámpagos. Esta es una novela de lectura seductora que, a la<br />

misma vez, compromete a la conciencia para buscar la luz en medio de la<br />

oscuridad. Trata de la historia de un niño que queda huérfano después de una<br />

masacre a un pueblo campesino. A través de este personaje se simboliza a<br />

una nación herida en su mismo corazón, pero que busca la mano fraternal en<br />

medio de la desgracia. Del arrasamiento de pueblos en la sierra central y sur<br />

del Perú, se salva un niño y su abuela que deambulan entre la desolación y el<br />

recuerdo buscando algún asidero dónde pasar sus días. He aquí el tema de<br />

esta hermosa novela trabajada dentro de la linealidad narrativa, enriquecida<br />

con connotaciones verbales, lo que hace intensa su expresividad a través de<br />

relatos, diálogos, monólogos, prosopografías, descripciones; todos recursos<br />

combinadas con el certero dominio de la técnicas ficcionales donde la persona<br />

y el tiempo narrativos se relacionan muy bien para lograr develar contenidos de<br />

realismo objetivo y mágico de manera natural en una rica variación de<br />

situaciones. Qantu, flor y tormenta ―En esta novela, Félix Huamán se muestra<br />

como un narrador que ha asumido la modernidad de contar ficciones sin perder<br />

contacto con la realidad que le ha tocado vivir y, lo mejor de ello, sin desligarse<br />

de su amor telúrico por los Andes que lo vieron nacer sin separarse de su<br />

compromiso con los sentimientos de justicia social, parte esencial de su arte<br />

creativo. Al igual que Vallejo, Alegría o Arguedas y, por qué no, de López<br />

Albújar, en su obra ―encontramos el mismo germen de insatisfacción, de<br />

protesta social, de inconformismo‖ que en la de aquellos y que Eduardo<br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!