20.10.2014 Views

HERMENÉUTICA NARRATOLÓGICA DE LA NOVELA CANTUTEÑA ...

HERMENÉUTICA NARRATOLÓGICA DE LA NOVELA CANTUTEÑA ...

HERMENÉUTICA NARRATOLÓGICA DE LA NOVELA CANTUTEÑA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

personajes por sus opciones políticas y, acierto notable, ha desideologizado el<br />

relato controlando el uso del metalenguaje ideológico-partidarista tan<br />

característico de las organizaciones de origen marxista-leninista-maoísta; así,<br />

por ejemplo, nunca se nombra a Sendero Luminoso cuyos destacamentos son<br />

llamados "rebeldes", "subversivos", "alzados", y sólo cuando es indispensable<br />

para la compresión del discurso narrativo se alude al Partido con la "P" como<br />

sigla. Por supuesto, el narrador no puede eludir el uso de la jerga de las<br />

fuerzas del orden y de los medios periodísticos contrarios a la subversión,<br />

como en el texto siguiente: "Una compacta columna de delincuentes<br />

subversivos al mando del sanguinario-polpotiano-terrorista-asesino-loco con el<br />

alias de "Antonio", fue abatido en las alturas de Pumaranra". Ahora bien. Uno<br />

de los mayores desafíos que la novela debe haberle planteado a su autor es la<br />

plasmación artística de Grimaldo Medina (la elección del nombre de Grimaldo,<br />

es una clara aunque secreta respuesta de Julián Pérez Huarancca al cuento de<br />

Luis Nieto Degregori, "Vísperas", pues el modelo real –Hildebrando Pérez<br />

Huarancca (hermano de Julián) - es el mismo en ambas historias.<br />

Una de las razones del retorno de Manuel Jesús a Huamanga y a la zona de<br />

Pumaranra es ubicar el lugar donde murió en combate y recoger testimonios<br />

sobre Grimaldo Medina, hermano mayor suyo y reivindicar su memoria. El<br />

resultado no es un personaje de una sola pieza, sin fisuras, ejemplar y heroico;<br />

según los recuerdos del narrador, fue un hermano protector, amante y<br />

respetuoso de sus padres, un oyente apasionado de la historia de Pumaranra y<br />

de Lucanamarca, en cuyo devenir tuvo lugar el asesinato de su abuelo y de las<br />

humillaciones, incluyendo la cárcel, que padeció su padre; pero también<br />

presenta a Grimaldo en su adolescencia y primera juventud como un fornicador<br />

empedernido que utiliza un leguaje grueso y aun obsceno cuando alude a sus<br />

aventuras amatorias; y tampoco oculta los hechos de sangre cometidos por el<br />

destacamento subversivo que él comandaba como consecuencia de ese lado<br />

oscuro e irracional que pueden alcanzar hasta las guerras más justas. Aunque<br />

no está exento del todo de maniqueísmo en relación a Lucanamarca (en<br />

algunas ocasiones el narrador apostrofa a sus pobladores como "raza maldita",<br />

"raza traidora", lo cual incluso es antidialéctico –"uno se divide en dos" decía el<br />

viejo Mao Tse-tung: no todos los alemanes durante la guerra fueron nazis, no<br />

73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!