20.10.2014 Views

HERMENÉUTICA NARRATOLÓGICA DE LA NOVELA CANTUTEÑA ...

HERMENÉUTICA NARRATOLÓGICA DE LA NOVELA CANTUTEÑA ...

HERMENÉUTICA NARRATOLÓGICA DE LA NOVELA CANTUTEÑA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Luz, en esta describe el París de una sudamericana pobre y culta, asombrada<br />

ante las solidaridades de los suyos y la ignorancia de los otros, que trabaja<br />

como empleada doméstica en una casa del Barrio Latino habitada por un<br />

matrimonio infiel<br />

2.7. Oswaldo Reynoso<br />

Jorge Oswaldo Reynoso Díaz (Arequipa, 10 de abril de 1931), escritor<br />

peruano, considerado uno de los más importantes de su generación.<br />

en 1931, Oswaldo Reynoso es uno de los más destacados novelistas del Perú<br />

contemporáneo. Hizo sus estudios en la Universidad de San Agustín de su<br />

ciudad natal y los concluyó en la Universidad Enrique Guzmán y Valle, La<br />

Cantuta, en Lima, donde se graduó como profesor. Ahí mismo ejerció el<br />

magisterio durante varias décadas al mismo tiempo que desarrollaba una<br />

intensa labor literaria. Aunque el hecho es poco conocido, Reynoso se inició<br />

como poeta con el libro Luzbel (1955). Sin embargo, Reynoso conoció el éxito<br />

gracias a la prosa de ficción. Su libro de cuentos Los inocentes (1961) tuvo y<br />

tiene un éxito fulgurante, pues incorpora, por primera vez en el siglo XX, el<br />

lenguaje de los jóvenes de las grandes urbes. Algunos pensaron que puesto<br />

que el lenguaje juvenil cambia a velocidad acelerada, este libro iba a ser pronto<br />

olvidado. Ocurrió exactamente lo contrario. La razón hay que buscarla en la<br />

actitud del novelista, que es distinta a la del lexicógrafo que registra palabras.<br />

Reynoso consigue penetrar en el modo de pensar de los adolescentes, mira los<br />

hechos desde ese plano y por eso tiene un público que se renueva<br />

constantemente.<br />

En su novela En octubre no hay milagros de 1965, Reynoso describe las<br />

penurias de la clase media limeña en un proceso de decadencia en medio de<br />

las convicciones que pese a estar profundamente arraigadas en el alma<br />

colectiva se van desdibujando lentamente. Dueño de una técnica literaria<br />

depurada, Reynoso da muestras de su gran dominio verbal en la novela El<br />

79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!