20.10.2014 Views

HERMENÉUTICA NARRATOLÓGICA DE LA NOVELA CANTUTEÑA ...

HERMENÉUTICA NARRATOLÓGICA DE LA NOVELA CANTUTEÑA ...

HERMENÉUTICA NARRATOLÓGICA DE LA NOVELA CANTUTEÑA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Conserva como lector la memoria del relato y sólo puede conocer su desarrollo<br />

sometido a la linealidad del mismo. Peralta es lector implícito en El coloquio de<br />

los perros.<br />

La dificultad estriba en distinguir al lector implícito representado del narratario,<br />

toda vez que Prince ( 1973) atribuye al narratario buena parte de las funciones<br />

que acabamos de reservar para el lector implícito representado: ser memoria<br />

del texto, responder a las pseudo-preguntas, etc.<br />

Yo he preferido designar con narratario exclusivamente al receptor<br />

inmanente y simultáneo de la emisión del discurso en el instante mismo en que<br />

ésta se origina. El nos da la siguiente frase: ―nuestros sueños infantiles se<br />

desvanecen y nos convierten tantas veces en un recuerdo inútil de nuestra<br />

propia imagen ― implica un narratario - que no aparece como lector - , pero que<br />

actúa colaborando explícitamente en el plano de la recepción con el narrador.<br />

También es verdad que en la mayor parte de los relatos la oposición lector<br />

implícito representado - narratario está neutralizada. Si apunto su diferencia, es<br />

porque en algunos relatos se ofrece nítida.<br />

Narrar es administrar un tiempo, elegir una óptica, optar por una modalidad 8<br />

diálogo, narración pura, descripción) , realizar en suma un argumento<br />

entendido como la composición o construcción artística e intencionada de un<br />

discurso sobre las cosas. Ese discurso es la acción de decir, que en el relato es<br />

narrar. La narración y el narrador han sido por ello revelados como el principal<br />

problema del relato Toda crítica de la narrativa, especialmente la<br />

anglonorteamericana , con nombres desde H. James o Lubbock, Muir, Foster,<br />

Scholes, centró siempre en la ―composición‖ narrativa. Posteriormente la crítica<br />

francesa en la línea de T. Todorov y G. Genette , entre otros, ha sistematizado<br />

u ordenado metódicamente tales problemas discursivos en torno a cuatro<br />

grandes categorías que se corresponden con las inherentes a la actividad<br />

verbal discursiva: a) el aspecto , focalización o manera en que la historia es<br />

percibida por el narrador; b)la voz o registro verbal de la enunciación de la<br />

historia; c) el modo o tipo de discurso utilizado por el narrador para hacernos<br />

conocer la historia ( showing / telling, narración/descripción, etc.);d) el tiempo o<br />

relaciones entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso o narración<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!