20.10.2014 Views

HERMENÉUTICA NARRATOLÓGICA DE LA NOVELA CANTUTEÑA ...

HERMENÉUTICA NARRATOLÓGICA DE LA NOVELA CANTUTEÑA ...

HERMENÉUTICA NARRATOLÓGICA DE LA NOVELA CANTUTEÑA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Junto a los narradores, surge un grupo de poetas entre los que destacan<br />

Alejandro Romualdo, Washington Delgado, Carlos Germán Belli, Francisco<br />

Bendezú, Juan Gonzalo Rose, Pablo Guevara. Estos poetas comenzaron a<br />

publicar su obra a partir de fines del 40, tal es el caso de Romualdo, luego lo<br />

harían Rose, Delgado, Bendezú, Belli. Guevara. Además, este conjunto se<br />

vinculó entre sí no sólo por las relaciones interpersonales, sino que desde el<br />

punto de vista ideológico se relacionaron por el marxismo y el existencialismo.<br />

Los poemas, desde una visión general, que escribieron adoptaron un tono<br />

protestatario y de compromiso social. Por ello, se reconoce al poema A otra<br />

cosa de Alejandro Romualdo en el arte poética de la generación del cincuenta.<br />

Esta generación reinvindicó a César Vallejo como paradigma estético y asumió<br />

el pensamiento de José Carlos Mariátegui en calidad de guía intelectual. Los<br />

poetas Javier Sologuren, Sebastián Salazar Bondy, Jorge Eduardo Eielson,<br />

Antenor Samaniego, Blanca Varela, fueron conocidos como el grupo neo<br />

vanguardista, que comenzó a publicar sus poemas a fines de los años treinta,<br />

tal es el caso de Sologuren, luego vendrían los poemas de Salazar Bondy,<br />

Samaniego, Eielson, Varela, quienes mantuvieron una relación interpersonal en<br />

la revista Mar del Sur, dirigida por Aurelio Miró Quesada de clara tendencia<br />

conservadora; además, este grupo de poetas designó a Emilio Adolfo<br />

Westphalen como guía poético. A esta situación histórico - literaria, habría que<br />

añadir a los llamados Poetas del pueblo, vinculados al partido aprista fundado<br />

por Víctor Raúl Haya de la Torre. Estos poetas, militantes del aprismo a inicio<br />

de los cuarenta, fueron Gustavo Valcárcel, Manuel Scorza, Mario Florián,<br />

Ignacio Campos, Ricardo Tello, Julio Garrido Malaver, quienes reivindicaron<br />

como paradigma poético a César Vallejo. En resumen, se podría decir, que la<br />

Generación del 50, estuvo constituida por: Alejandro Romualdo, Washington<br />

Delgado, Juan Gonzalo Rose, Carlos Germán Belli, Francisco Bendezú y Pablo<br />

Guevara.<br />

Durante ese decenio y el siguiente el teatro experimenta un período de<br />

renovación, inicialmente con las piezas de Sebastián Salazar Bondy<br />

(generalmente comedias de contenido social) y más tarde con Juan Rivera<br />

Saavedra, con obras con fuerte denuncia social, influidas por el expresionismo<br />

58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!