20.10.2014 Views

HERMENÉUTICA NARRATOLÓGICA DE LA NOVELA CANTUTEÑA ...

HERMENÉUTICA NARRATOLÓGICA DE LA NOVELA CANTUTEÑA ...

HERMENÉUTICA NARRATOLÓGICA DE LA NOVELA CANTUTEÑA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO II: <strong>LA</strong> NARRATIVA CANÓNICA Y LOS ESCRITORES<br />

CANTUTEÑOS<br />

2. El canon literario peruano<br />

2.1. La narrativa peruana y la generación de los escritores cantuteños<br />

Generación del cincuenta<br />

La modernización de la narrativa peruana comienza con la Generación del<br />

'50, enmarcada políticamente con el golpe del General Manuel A. Odría en<br />

1948 y las elecciones de 1950 en las que se autoelige Presidente de la<br />

República. Durante la década anterior había comenzado un movimiento<br />

migratorio del campo a la ciudad (preferentemente a la capital), que durante los<br />

años cincuenta se potencializa al máximo y resulta en la formación de<br />

barriadas y pueblos jóvenes, la aparición de sujetos marginales y desplazados<br />

socialmente. La literatura producida en este período estuvo influida<br />

notablemente por las vanguardias europeas; en particular, el llamado<br />

modernismo anglosajón de Joyce y en el ambiente norteamericano la obra<br />

novelística de Faulkner y la Generación Perdida. También influyó notablemente<br />

la literatura fantástica de Borges y Kafka. A esta generación pertenecen Carlos<br />

Eduardo Zavaleta, Eleodoro Vargas Vicuña, Mario Vargas Llosa, entre otros.<br />

La generación del cincuenta es un momento en el que la narrativa se vincula<br />

de forma muy fuerte con el tema del desarrollo urbano, la experiencia de la<br />

migración andina hacia Lima (un incremento drástico de la población a partir de<br />

finales de la década del 40). Muy relacionada con el cine neorrealista italiano,<br />

presenta la realidad de la urbe cambiante, la aparición de personajes<br />

marginales y problemáticos. Entre los narradores más representativos resaltan<br />

Julio Ramón Ribeyro con Los gallinazos sin plumas (1955), Enrique Congrains<br />

con las novelas Lima, hora cero (1954) y No una, sino muchas muertes (1957)<br />

y Luis Loayza.<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!