20.10.2014 Views

HERMENÉUTICA NARRATOLÓGICA DE LA NOVELA CANTUTEÑA ...

HERMENÉUTICA NARRATOLÓGICA DE LA NOVELA CANTUTEÑA ...

HERMENÉUTICA NARRATOLÓGICA DE LA NOVELA CANTUTEÑA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

en la técnica del destello (varias historias en base de un núcleo narrativo) cuyo<br />

antecedente fue el ejercicio novelístico Por la nieve habían venido aparecido<br />

por el año 1972.El toro que se perdió en la lluvia Este cuento largo o novelita<br />

corta (de 15 capítulos) apareció adscrito en el libro Agomayo en su primera y<br />

segunda ediciones, luego por el requerimiento de los lectores, sobre todo<br />

niños, se independizó y creció en su historia para editarse como un volumen<br />

aparte (ya van tres ediciones). Pero no fue escrita solamente para el consumo<br />

de niños, simplemente fue creada, como toda obra literaria, basada en la<br />

realidad con sus características de ficcionalidad y fantasía; con el correr del<br />

tiempo, los niños hicieron suyo el mensaje y ahora va de mano en mano dando<br />

vida al toro Canoso, protagonista de esta historia. La historia de este texto<br />

narrativo se desarrolla en base de la pérdida de un toro muy apreciado por la<br />

familia campesina que lo busca hasta el cansancio con empeño hasta llegar a<br />

la desesperación y la certeza de la irremediable pérdida. Pero en una noche<br />

cuando nadie se imaginaba la esperanza vuelve en el mugido del animal.<br />

Entonces retorna la alegría y la felicidad. Silbido en el maizal Libro de cuentos<br />

cuya temática andina responde al mundo actual, está constituido por textos<br />

trabajados con motivos y problemas basados en la realidad, pero logrados con<br />

calidad lo que les da trascendencia y valor artístico; todos ellos son afirmación<br />

de identidad cultural y dominio del arte narrativo. Silbido en el maizal es sonido,<br />

alerta, voz, eco, actitud de presencia en medio de la fructificación del sembrío;<br />

palabra del escritor que llega a los lectores lleno de armonía artística de<br />

tramas, historias, temas, personajes, problemas y realidades que se convierten,<br />

gracias a la palabra, en textos de intensidad creativa. Gorgorín, Pukachaka,<br />

Olor de agua, Te estoy esperando, El sueño tiene color, Hoy o nunca,<br />

Compadre Bernardino, Taurinada en Obrajillo, El Maizmoro, El nido, Canto de<br />

chiwaco, Maíz amarillo, Chanza del arpa, Paso del bailante, el bayo.<br />

En las espigas de junio. Sus personajes son jóvenes que viven inmersos dentro<br />

de los conflictos de una sociedad de los cuales son parte, compromiso y<br />

acción, pero también son particularidad llena de interioridad de amor y fantasía.<br />

De ahí la riqueza temática de esta novela donde la realidad como naturaleza,<br />

colectividad y cultura, especialmente peruana, se presenta descarnada a través<br />

de sus problemas esenciales: la juventud, el trabajo manual e intelectual, la<br />

sociedad como comunidad y modernidad, la supervivencia a través del<br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!