13.11.2014 Views

1405013168nueva-mineria-julio-2014

1405013168nueva-mineria-julio-2014

1405013168nueva-mineria-julio-2014

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

“Con el carbón se asustan”, dice Raimundo<br />

Bordagorry, académico e investigador del Centro<br />

de Energía de la Universidad Diego Portales. De<br />

acuerdo al experto, la termoelectricidad es una<br />

energía que despierta amplios reparos en el mundo,<br />

pero que de un tiempo a esta parte,<br />

es la única que ofrece niveles de suficiencia y<br />

sustentabilidad en el largo plazo, incluso desde<br />

el punto de vista ambiental.<br />

para cancelar la instalación del proyecto<br />

termoeléctrico Barrancones en la región<br />

de Atacama.<br />

Sin duda, las centrales termoeléctricas<br />

son un poderoso sector de generación de<br />

energía gracias a su gran capacidad instalada<br />

que las sitúa entre las mayores generadoras<br />

eléctricas del país. De acuerdo<br />

a información del Servicio de Evaluación<br />

Ambiental (SEA), actualmente funcionan<br />

en Chile un centenar de centrales termoeléctricas,<br />

las que generan más del 50%<br />

de la energía total.<br />

En este sentido, ninguno de los gobiernos<br />

ha rechazado la termoelectricidad<br />

de plano. Durante el primer gobierno<br />

de la Presidenta Bachelet, se aprobaron<br />

12 centrales termoeléctricas, y a nivel<br />

político está el consenso de que es una<br />

energía necesaria para el desarrollo. Esto<br />

talistas,<br />

pero el argumento de respuesta<br />

fue que no hubo alternativa, debido a los<br />

recortes de gas argentino de hace algunos<br />

años atrás.<br />

Algunos, como el ingeniero civil y<br />

empresario Hernán Danús, sostienen<br />

que el carbón es la energía del futuro, y<br />

en cierto sentido lo es. Las actuales tecnologías<br />

permiten generar termoelectricidad<br />

con grandes niveles de seguridad<br />

ambiental.<br />

En Chile, actualmente existe una norma<br />

de emisiones y las empresas están<br />

mandadas a instalar sistemas de captación<br />

de material particulado en las chimeneas<br />

para reducir el impacto a nivel local, que<br />

tiene por objetivo controlar las emisiones<br />

de Material Particulado (MP), óxidos<br />

de Nitrógeno (NOx), Dióxido de Azufre<br />

(SO2) y Mercurio (Hg).<br />

En este sentido, las fuentes emisoras<br />

existentes y nuevas deberán instalar y cer-<br />

<br />

de este tipo de emisiones.<br />

Proyectos en carpeta<br />

Raimundo Bordagorry,<br />

investigador del Centro<br />

de Energía de la UDP.<br />

Con RCA pendientes se encuentran 7 iniciativas térmicas que presentaron<br />

en noviembre, diciembre y marzo pasado sus Declaraciones<br />

o Estudios de Impacto Ambiental ante el organismo. Entre éstas, la<br />

termoeléctrica Ttanti, de GNL Norte, que aportaría 1.290 MW al Sistema<br />

Interconectado del Norte Grande (SING) y cuyo Estudio de Impacto<br />

Ambiental -presentado en noviembre de 2013- ha considerado reparos<br />

de parte de la comunidad de Mejillones, en la Región de Antofagasta.<br />

También la Central Bocamina II, de Endesa, que tras la revocación de<br />

su funcionamiento por parte de la Corte Suprema luego de recursos de<br />

protección presentados por los vecinos de Coronel, ha debido presentar<br />

un EIA para la “optimización” de su funcionamiento.<br />

Asimismo están en carpeta dos pequeñas centrales térmicas de biomasa<br />

ubicadas en Yungay y en Mulchén, en la Región del Bío Bío, y otras tres<br />

que ingresaron declaraciones de impacto ambiental para adecuarse a las<br />

nuevas normativas de monitoreo de material particulado en Mejillones,<br />

Tocopilla y Taltal.<br />

<strong>julio</strong> 111 nme

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!