16.02.2015 Views

Descargar PDF - Biblioteca de Libros Digitales

Descargar PDF - Biblioteca de Libros Digitales

Descargar PDF - Biblioteca de Libros Digitales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 3. Nuestro patrimonio intangible<br />

Hugo Giménez Agüero,<br />

junto con Marcelo Berbel,<br />

Marta Piren y otros, son<br />

los gran<strong>de</strong>s promotores<br />

<strong>de</strong> la música patagónica,<br />

un patrimonio con raíces<br />

indígenas y poco difundido<br />

a nivel nacional.<br />

Hugo Giménez Agüero:<br />

El símbolo <strong>de</strong>l folklore<br />

<strong>de</strong> la Patagonia<br />

Hugo Giménez Agüero es, según dicen<br />

con orgullo muchos santacruceños, el símbolo<br />

<strong>de</strong>l folklore <strong>de</strong> la Patagonia. Él no lo<br />

cree así. Consi<strong>de</strong>ra que no es el único y<br />

agra<strong>de</strong>ce a la tierra los sonidos que le dicta<br />

para que escriba sus canciones. Dice que<br />

esta tierra en sí misma es una canción, que<br />

el paisaje inmenso, las distancias, <strong>de</strong>stilan<br />

música que se oye en “los poros <strong>de</strong> las piedras<br />

y el llanto <strong>de</strong> los hielos”. Fue así que <strong>de</strong>l Chaltén —como los pueblos<br />

originarios llamaban al cerro Fitz Roy—, Hugo recibió una <strong>de</strong> sus<br />

gran<strong>de</strong>s inspiraciones: “Chaltén” es el título <strong>de</strong>l tema más conocido <strong>de</strong>l<br />

cantautor y al que muchos consi<strong>de</strong>ran como el himno <strong>de</strong> la Patagonia<br />

argentina. Santacruceño <strong>de</strong> alma, Hugo nació en Balcarce, provincia <strong>de</strong><br />

Buenos Aires, en 1944, y fue el <strong>de</strong>stino quien lo llevó a Santa Cruz, a<br />

los 20 años, a cumplir con el servicio militar. Esa tierra lo enamoró y allí<br />

vive <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces, y Santa Cruz vive en él, “vaya a dón<strong>de</strong> vaya”, confiesa.<br />

Compositor <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy chico, Giménez Agüero también trabajó<br />

como locutor <strong>de</strong> radio y hasta tuvo un empleo municipal antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicarse<br />

por entero a lo que le da placer y reconocimiento popular. El kaani,<br />

la chorrillera, la milonga andina, dice, sólo copian el paisaje local,<br />

su historia, las glorias <strong>de</strong> sus hombres y sus luchas. Esta música mezcla<br />

antiguos ritmos tehuelches con “lo que tradicionalmente se les pue<strong>de</strong><br />

arrancar a las cuerdas <strong>de</strong> una guitarra española”, explica. Y afirma, con<br />

absoluta convicción que “esta música es sur por don<strong>de</strong> se la escuche”.<br />

El hombre ha <strong>de</strong>jado ya su sello <strong>de</strong> cantautor en una veintena <strong>de</strong> discos,<br />

que rescatan la historia <strong>de</strong> la región y especialmente <strong>de</strong> la provincia,<br />

reivindican la cultura aborigen y los valores morales y heroicos, como él<br />

mismo explica. El músico se siente comprometido con la actual realidad<br />

sociopolítica y cultural, “llámese reclamos, rescate y sustentación”.<br />

Marcelo Berbel: “Yo hablo con lenguaje sencillo...”<br />

Marcelo Berbel, a los 10 años, les dio vida a los primeros acor<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

una <strong>de</strong> sus tantas melodías. A lo largo <strong>de</strong> su vida compuso alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> dos mil temas, entre los que se <strong>de</strong>stacan “La Pasto Ver<strong>de</strong>” , “Rogativa<br />

<strong>de</strong>l loncomeo”, “Piñonero”, “Quimey Neuquén”, “Pehuenche”,<br />

“Polka <strong>de</strong>l rosedal”, “Tú qué sabes”, “Río Macho”, entre otras. A la<br />

hora <strong>de</strong> musicalizar sus escritos, prefería el ritmo <strong>de</strong> la milonga porque<br />

—según él—, sus compases son la manera más humil<strong>de</strong> <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

expresar los sentimientos más profundos. También le puso música a<br />

obras <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s poetas, como “Canción <strong>de</strong> los amantes muertos” y<br />

“Un pedazo <strong>de</strong> amor”, <strong>de</strong> Pablo Neruda. Participó junto a artistas <strong>de</strong> la<br />

talla <strong>de</strong> José Larral<strong>de</strong>, Argentino Luna, Naldo Labrín, entre otros, y en<br />

104<br />

Aunque no la veamos, la cultura siempre está<br />

Patrimonio Intangible <strong>de</strong> la Argentina<br />

MIRADAS DE LA ARGENTINA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!