16.02.2015 Views

Descargar PDF - Biblioteca de Libros Digitales

Descargar PDF - Biblioteca de Libros Digitales

Descargar PDF - Biblioteca de Libros Digitales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 3. Nuestro patrimonio intangible<br />

Que en medio <strong>de</strong> lajas cultiva sus habas<br />

Y allá, en las alturas, en don<strong>de</strong> no hay nada,<br />

¡Así sobrevive con su Pachamama!<br />

Todos al rescate <strong>de</strong>l quichua santiagueño<br />

El quichua santiagueño constituye una <strong>de</strong> las dos varieda<strong>de</strong>s dialectales<br />

quechuas que aún se hablan en el Noroeste Argentino. Es el testimonio<br />

vivo <strong>de</strong> la extraordinaria difusión que alcanzara el idioma oficial<br />

<strong>de</strong>l antiguo imperio <strong>de</strong>l Tahuantinsuyo, una <strong>de</strong> las civilizaciones<br />

más portentosas <strong>de</strong>l continente. Su vigencia, a pesar <strong>de</strong> la sistemática<br />

campaña <strong>de</strong> eliminación a través <strong>de</strong> la instrucción pública, es motivo<br />

<strong>de</strong> asombro para algunos y <strong>de</strong> legítimo orgullo para otros. Aunque el<br />

quichua se habló en todo el NOA hasta hace un siglo atrás, la variedad<br />

santiagueña ha quedado confinada a una región que ya no guarda<br />

continuidad territorial con el área actualmente ocupada por el resto<br />

<strong>de</strong> la familia quechua. Se estima entre ciento cuarenta mil y ciento sesenta<br />

mil el número <strong>de</strong> quichua parlantes en la República Argentina,<br />

todos ellos bilingües. Pero no se dispone <strong>de</strong> datos precisos, por cuanto<br />

los censos y relevamientos oficiales, omiten <strong>de</strong>liberadamente toda referencia<br />

a la diversidad lingüística que realmente existe en el país, no<br />

sólo por causa <strong>de</strong> la cosmovisión europeísta imperante en los centros<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, sino también porque es una manera <strong>de</strong> ocultar la dramática<br />

situación social, económica y cultural a la que fueron sometidos los<br />

<strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> los antiguos pobladores <strong>de</strong> estas tierras. En los <strong>de</strong>partamentos<br />

Capital, La Banda y Robles <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Santiago<br />

<strong>de</strong>l Estero con mayor tasa anual <strong>de</strong> crecimiento, es don<strong>de</strong> el quechua,<br />

más terreno cedió frente al español. Esto se explica en parte, por el<br />

mayor rigor <strong>de</strong> las medidas tendientes a eliminar el quichua, que las<br />

autorida<strong>de</strong>s educacionales implantaron durante décadas, a través <strong>de</strong><br />

los planes <strong>de</strong> estudio, y también por el hecho <strong>de</strong> que los sectores dominantes<br />

consi<strong>de</strong>ran un estigma el hablar quichua, lo cual provoca la<br />

auto negación <strong>de</strong> la condición <strong>de</strong> bilingüe.<br />

A pesar <strong>de</strong> que el quechua se extinguió en el territorio <strong>de</strong> la actual<br />

provincia <strong>de</strong> Tucumán, probablemente a comienzos <strong>de</strong>l siglo pasado,<br />

muchas voces fueron reingresadas por el éxodo santiagueño. Esto explica<br />

la vigencia actual <strong>de</strong> numerosas voces y expresiones quichuas<br />

en el habla cotidiana <strong>de</strong>l tucumano. El quechua como otras lenguas<br />

nativas <strong>de</strong> Argentina se encuentra amenazado <strong>de</strong> extinción.<br />

El legado <strong>de</strong> Sixto Palavecino<br />

Una figura clave en el rescate <strong>de</strong>l quichua santiagueño fue Don Sixto<br />

Palavecino. Este músico nació en la localidad <strong>de</strong> Barrancas, <strong>de</strong>partamento<br />

Salavina, un paraje don<strong>de</strong> habitan sus coterráneos que han<br />

mamado la lengua quichua, idioma que ha tenido sus raíces en todo<br />

Aunque no la veamos, la cultura siempre está<br />

Patrimonio Intangible <strong>de</strong> la Argentina<br />

MIRADAS DE LA ARGENTINA<br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!