16.02.2015 Views

Descargar PDF - Biblioteca de Libros Digitales

Descargar PDF - Biblioteca de Libros Digitales

Descargar PDF - Biblioteca de Libros Digitales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 3. Nuestro patrimonio intangible<br />

En este capítulo nos proponemos presentar algunos ejemplos lo suficientemente<br />

representativos <strong>de</strong> distintas expresiones <strong>de</strong>l patrimonio<br />

intangible <strong>de</strong> nuestro país, dividido por cinco regiones: Noroeste, Noreste,<br />

Chaco, Centro y Patagonia. Si bien el abordaje pue<strong>de</strong> parecer<br />

muy ambicioso, es cierto que la realización <strong>de</strong> una recopilación sistemática<br />

<strong>de</strong> ejemplos sobre las distintas formas <strong>de</strong>l patrimonio inmaterial,<br />

exce<strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este trabajo. Por eso, aquellos que<br />

presentamos son sólo una pequeña muestra <strong>de</strong> la enorme riqueza <strong>de</strong>l<br />

patrimonio intangible argentino, que aún necesita ser conocido, reconocido,<br />

utilizado y preservado.<br />

El patrimonio intangible en el Noroeste<br />

Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago <strong>de</strong>l Estero,<br />

La Rioja, Catamarca<br />

La región conocida abarcativamente como “Noroeste Argentino”,<br />

combina en sus paisajes montañas, selvas y <strong>de</strong>siertos <strong>de</strong> altura. Esta<br />

variedad facilita que la imaginación <strong>de</strong>l hombre se <strong>de</strong>sarrolle ampliamente.<br />

Esto está representado en obras como “El País <strong>de</strong> la Selva”, <strong>de</strong><br />

Ricardo Rojas o, “La tradición Nacional”, <strong>de</strong> Joaquín V. González.<br />

Provienen <strong>de</strong> las zonas andinas <strong>de</strong> esa región, las leyendas y creencias<br />

más arraigadas <strong>de</strong> nuestro territorio. Des<strong>de</strong> la época colonial, la dominación<br />

europea ha hecho también que la visión local se enriquezca<br />

con una profunda raigambre hispánica, tanto en los relatos como en<br />

las formas <strong>de</strong> vida, enriqueciendo la perspectiva cultural en todo el<br />

territorio.<br />

¿Le vendo una copla señor<br />

Juan Alfonso Carrizo,<br />

primer director <strong>de</strong> un<br />

instituto folklórico<br />

Nacional, Institución que<br />

sería necesario revitalizar<br />

con el impulso mo<strong>de</strong>rno<br />

que requiere el siglo XXI.<br />

Es a Don Juan Alfonso Carrizo a<br />

quien le <strong>de</strong>bemos el mayor rescate<br />

<strong>de</strong> coplas populares argentinas.<br />

Su obra, verda<strong>de</strong>ramente titánica,<br />

se basa en varios volúmenes <strong>de</strong>dicados<br />

a muchas provincias. El gran<br />

investigador, recopilador y docente<br />

nació el 15 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1885<br />

en San Antonio <strong>de</strong> Piedra Blanca<br />

—hoy Fray Mamerto Esquiú—, provincia<br />

<strong>de</strong> Catamarca. Mientras se<br />

<strong>de</strong>sempeñaba como preceptor <strong>de</strong><br />

escuela, cuando comenzó con su<br />

tarea <strong>de</strong> recopilación, y encontró<br />

en los doctores Ernesto Padilla y<br />

Alberto Rougés el apoyo necesario<br />

66<br />

Aunque no la veamos, la cultura siempre está<br />

Patrimonio Intangible <strong>de</strong> la Argentina<br />

MIRADAS DE LA ARGENTINA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!