16.02.2015 Views

Descargar PDF - Biblioteca de Libros Digitales

Descargar PDF - Biblioteca de Libros Digitales

Descargar PDF - Biblioteca de Libros Digitales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 3. Nuestro patrimonio intangible<br />

El patrimonio intangible en el Noreste<br />

Entre Ríos, Corrientes, Misiones<br />

Tierra particular la <strong>de</strong>l Noreste: ruda, cálida y selvática. Con una importante<br />

migración <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s europeas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los gauchos judíos<br />

<strong>de</strong> Entre Ríos, hasta los polacos, suizos y alemanes <strong>de</strong> Misiones,<br />

contrarrestando con los guaraníes y criollos <strong>de</strong> Corrientes. Una tierra<br />

<strong>de</strong> contrastes, <strong>de</strong> naturaleza virgen y <strong>de</strong> costumbres salvajes. Las mismas<br />

que cautivaron a Horacio Quiroga y que hicieron que se escribieran<br />

páginas magistrales <strong>de</strong> la literatura argentina. Una tierra también<br />

atravesada por el turismo y la masificación cultural en otros paisajes<br />

<strong>de</strong> nuestro país.<br />

El chamamé: bailando abrazados hasta morir<br />

Baile característico <strong>de</strong> nuestro país, especialmente en Corrientes,<br />

Chaco, Formosa, Misiones y norte <strong>de</strong> Entre Ríos. Con epicentro en la<br />

provincia <strong>de</strong> Corrientes, su influencia llega al este <strong>de</strong>l Chaco, norte<br />

<strong>de</strong> Santa Fe, norte <strong>de</strong> Entre Ríos. El sur <strong>de</strong> Misiones y parte <strong>de</strong>l este<br />

<strong>de</strong> Formosa participan <strong>de</strong> la vigencia <strong>de</strong>l chamamé. Los estudiosos<br />

Julián Zini y Julio Cáceres <strong>de</strong>scubrieron danzas cortesanas antiguas<br />

que se bailaban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la expulsión <strong>de</strong> los jesuitas <strong>de</strong> nuestras tierras<br />

correntinas. Allí resi<strong>de</strong> el origen <strong>de</strong>l chamamé con la mezcla <strong>de</strong> las<br />

distintas etnias que poblaron Corrientes. También el historiador y gran<br />

sabedor <strong>de</strong> la música <strong>de</strong>l litoral, Prof. Enrique Piñeyro, obtiene datos<br />

muy precisos <strong>de</strong> las influencias gregorianas y flamencas, las misiones<br />

jesuíticas y luego, ritmos netamente guaraníes y africanos que confluyeron<br />

en lo que hoy llamamos chamamé.<br />

La producción y <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> los instrumentos<br />

musicales tradicionales<br />

<strong>de</strong>bería tener un mayor<br />

impulso por parte <strong>de</strong>l<br />

estado. Muchos artistas no<br />

encuentran el espacio don<strong>de</strong><br />

canalizar su vocación.<br />

88<br />

Aunque no la veamos, la cultura siempre está<br />

Patrimonio Intangible <strong>de</strong> la Argentina<br />

MIRADAS DE LA ARGENTINA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!