10.07.2015 Views

Liberarte_Vol_3_No_1_Septiembre_Diciembre_2008

Liberarte_Vol_3_No_1_Septiembre_Diciembre_2008

Liberarte_Vol_3_No_1_Septiembre_Diciembre_2008

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El ensayo ―Para mentirme menos‖, de Beatriz León, abre la discusión acerca del aborto y susimplicaciones para la salud pública. A través del recuento de la historia de tres mujeres distintas enel año de la constituyente, surge una ineludible reflexión sobre la forma de aprender sobresexualidad en Quito y las consecuencias del abandono e improvisación en la educación de todas.El ensayo recorre el espectro de circunstancias que marcan las decisiones de tres mujeres,mientras el discurso político se vuelve cada día menos terrenal y moralista. La vida de cada mujerenfrentada con el dilema de un embarazo imposible aterriza descorazonadamente en los pocosque escuchan y ofrecen ayuda en su desesperación. El texto expone descarnadamente ladisyuntiva ante la cual se ven enfrentadas todas: la pobreza, la desesperanza, la pérdida de la fe,la violencia y hasta la mala suerte, en medio de una búsqueda de paz en la complejidad de susvidas y decisiones.Siguiendo con las historias de vida, el texto ―La vida de las mujeres‖ de María Cuvi muestra laexperiencia de mujeres de familias aristocráticas quiteñas, nacidas en la primera treintena del sigloXX. A través de una metáfora paralela entre los saberes culinarios y el placer narrativo, Cuvi vahilvanando la historia personal femenina de sus entrevistadas con las estructuras de una instituciónsocial aún presente: la familia patriarcal. Cuvi sugiere el espacio familiar como aquel donde seorganiza la vivencia, la sexualidad y la procreación. Es en el espacio doméstico donde se negociany construyen las relaciones entre padres, madres, hijos e hijas. Es el lugar donde se vanmoldeando hábitos y costumbres. El patriarca, el jefe de familia, ejercita su poder sin vigilancia ysin censura. La madre y esposa, satisface las necesidades domésticas, sexuales y afectivas deljefe de hogar. El artículo nos deja con una gran incógnita: en vista de los resultados del últimoproceso electoral, en el que las mujeres votaron mayoritariamente en contra de la nuevaconstitución, ¿se podría hablar de un declive o de una persistencia de la familia patriarcal? Cuviconcluye: los logros de las mujeres en cuanto a su liberación efectiva y mayor alcance respecto aderechos, no están garantizados en una sociedad donde prevalece el miedo y la mala memoria.Desde el análisis de la ficción, el ensayo ―Sangre en las Manos: la literatura ecuatoriana del aborto‖de Álvaro Alemán, explora el ―engendro‖ discursivo producto de los esfuerzos de la literaturaecuatoriana por abordar la temática del aborto. La literatura ecuatoriana del aborto se constituyecomo un aborto literario ecuatoriano. En efecto, el aborto como temática captura a la perfección laestética del cubismo, y consiste en la exteriorización (novelada, dramatizada) de la intimidad, en laconceptualización tridimensional de una realidad, tanto pública como privada, capaz de poner enriesgo la integridad misma de la literatura como discurso y la ―solidez‖ jurídica de la prohibición delaborto. La ―monstruosidad‖ de este producto escolta a textos importantes que se extienden desdeel propio Federico González Suárez, pasando por Humberto Salvador y César Dávila Andrade,hasta la máxima expresión de la temática: la novela Sangre en las Manos de Laura Pérez de OleasZambrano, publicada en 1959.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!