10.07.2015 Views

Liberarte_Vol_3_No_1_Septiembre_Diciembre_2008

Liberarte_Vol_3_No_1_Septiembre_Diciembre_2008

Liberarte_Vol_3_No_1_Septiembre_Diciembre_2008

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

perspectivas, que es móvil en tanto registra el dinamismo monstruoso de la incorporación demuchos otros a la vez que esa compresión se registra de manera interna, bajo la apariencia de lainmovilidad.La síntesis entre lo móvil y lo no estático tal vez sea la más difícil, puesto que no está en el textosino como potencialidad, en la forma latente de un montaje futuro. En el caso de este Paralelogramo,aquel estrenado en el Sucre el 24 de abril del <strong>2008</strong>, a las 8 y 30 de la noche, en lluvia, la síntesises la estructura metálica que los actores manipulan a lo largo de la obra, convirtiéndola,simultáneamente, en hospital, vagón de tren, campus universitario, refugio, escondite, cárcel yalberca. Esa estructura, la concreción simbólica de la movilidad proteica de la modernidad,consiste, para Escudero, en un problema diferido a futuro y retomado por la compañía de teatro acargo del montaje de la obra.Por último tenemos al síntesis de lo móvil y estático a la vez, que no puede sino ser el tren quetransporta a los personajes, el artefacto mecánico privilegiado de la forma de la nación ecuatoriana,aquel mecanismo que salva la distancia ideológica insondable que existe entre García Moreno yAlfaro y que finalmente ―une a la nación‖. El tren provee a la obra de una solución formalimportante, al igual que el comentario de Jerry Seinfeld sobre el automóvil, es un lugar en donde―uno puede estar, simultáneamente, adentro y afuera‖La resolución final del cuadrado semiótico entonces se vería así:El trenMóvil ----------------------------------- estáticoEl escenario

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!